BRUSELAS – Ruta del Cómic con Mapas

La ciudad de Bruselas ha sabido prestar atención, valorar y sacar partido al noveno arte y de su amplia tradición de los cómics. Durante varias décadas, la ciudad ha pintado en las paredes de Bruselas personajes clave y autores de cómics franco-belgas.
Los orígenes de la ruta se remontan a finales de la década de los 80 y principios de los 90 . La ciudad de Bruselas había librado una lucha firme contra los grandes carteles publicitarios que hacían que el centro de la ciudad desluciera. Estos carteles, al ser retirados, mostraban fachadas deterioradas que debían restaurarse. En 1991 se propuso pintar con originales viñetas del mundo del cómic las paredes que quedaban al descubierto tras los derribos para las alineaciones de fachadas en el centro de Bruselas. El primer fresco de historietas fue el personaje de Broussaille de Frank Pé situado en Rue du Marché au Charbon. La iniciativa fue muy bien acogida: combinaba arte y renovación urbana. Con los años, la Ruta ha ido creciendo. De Tintín a Lucky Luke, Yoko Tsuno, Spirou, Astérix … Hoy en día hay unos sesenta personajes que puedes admirar durante un buen paseo que te llevará y descubrirá las encantadoras calles de Bruselas.

Dónde están los murales del cómic en Bruselas

La mayoría de los murales se agrupan en tres grandes zonas:

  • En el centro de Bruselas:  Especialmente detrás de la Grand Place y del ayuntamiento. Allí está el mural de Tintín, cerca del “Manneken Pis».
Plano zona centro ruta cómics Bruselas
  • El barrio de Marolles, con sus tiendas de arte y sus animadas calles, cerca de la Place du Grand Sablon. Spirou, Benito Sansón o La Patrulla de los Castores nos estarán esperando.
Plano zona Marolles ruta cómics Bruselas
  • En el barrio de Laeken a escasa distancia del Atomium, también hay una ruta temática del cómic. Ésta zona está lejos del centro y sus murales se encuentran bastante separados unos de otros, siendo recomendable visitarlos en coche o bici. Allí encontraremos, entre otros, al irascible Marsupilami.

Mapa de localización murales:

Listado de murales:

PersonajesDirección
Ric HochetRue des Bons Secours – 1000 Bruxelles
XIIIRue Philippe de Champagne – 1000 Bruxelles
NéronPlace Saint-Géry – 1000 Bruxelles
CoriRue des Fabriques – 1000 Bruxelles
Froud & StoufBoulevard Lemonnier 32 – 1000 Bruxelles
LéonardRue des Capucins 23A – 1000 Bruxelles
Bob & Bobette (Suske & Wiske – Spike & Suzy)Rue de Laeken – 1000 Bruxelles
CubitusRue de Flandre – 1000 Bruxelles
Odilon VerjusRue des Capucins – 1000 Bruxelles
NatachaRue Jan Bollen 76 – 1020 Bruxelles (Laeken)
Le PassageRue du Marché au Charbon – 1000 Bruxelles
Benoit BriseferRue Haute 119 – 1000 Bruxelles
JojoRue Pieremans – 1000 Bruxelles
TiteufBoulevard Emile Bockstael – 1020 Bruxelles (Laeken)
Kinky & CosyRue des Bogards 19 – 1000 Bruxelles
TintinRue de l’Etuve – 1000 Bruxelles
La patrouille des CastorsRue Blaes 200 – 1000 Bruxelles
BroussailleRue du Marché au Charbon – 1000 Bruxelles
Blake & Mortimer (temporairement indisponible)Rue du Houblon – 1000 Bruxelles
Gaston LagaffeRue de l’Ecuyer – 1000 Bruxelles
ThorgalPlace Anneessens 2A – 1000 Bruxelles
L’Ange de SambreRue des Chartreux – 1000 Bruxelles
Blondin & CirageRue des Capucins – 1000 Bruxelles
La VacheRue du Damier 23 – 1000 Bruxelles
Boule & BillRue du Chevreuil – 1000 Bruxelles
Lucky LukeRue de la Buanderie – 1000 Bruxelles
Billy the CatRue d’Ophem – 1000 Bruxelles
Le Jeune AlbertRue des Alexiens – 1000 Bruxelles
Gil JourdanRue Léopold Ier 201 – 1020 Bruxelles (Laeken)
Le ScorpionTreurenberg – 1000 Bruxelles
SpirouRue Notre-Dame de Grâces – 1000 Bruxelles
Corto MalteseQuai de la Voirie – 1000 Bruxelles
MarsupilamiAvenue Houba de Strooper 141 – 1020 Bruxelles (Laeken)
ParchisParckfarm (Tour & Taxis) – 1020 Bruxelles (Laeken)
JommekeRue de la Chanterelle 3 – 1020 Bruxelles (Laeken)
Les rêves de NickRue des Fabriques – 1000 Bruxelles
Le ChatBoulevard du Midi – 1000 Bruxelles
Le Petit SpirouBoulevard du Centenaire (Place de Bruparck) – 1020 Bruxelles (Laeken)
Olivier RameauRue du Chêne – 1000 Bruxelles
Astérix & ObélixRue de la Buanderie – 1000 Bruxelles
Caroline BaldwinRue de la Poudrière – 1000 Bruxelles
Monsieur JeanRue des Bogards – 1000 Bruxelles
Passe-moi l’cielRue des Minimes 96 – 1000 Bruxelles
Le roi des mouchesRue Hubert Stiernet – 1020 Bruxelles (Laeken)
Victor SackvilleRue du Marché au Charbon – 1000 Bruxelles
MartineAvenue de la Reine 325 – 1020 Bruxelles (Laeken)
Yoko TsunoRue Terre Neuve – 1000 Bruxelles
LincolnRue des Palais – 1020 Bruxelles (Laeken)
KiekeboeAvenue du Gros Tilleul 2 – 1020 Bruxelles (Laeken)
Quick & FlupkeRue Notre-Seigneur 19 – 1000 Bruxelles
Jardin aux FleursRue du Grand Serment – Rue du Char – 1000 Bruxelles
DucobuRue des Six Jetons – 1000 Bruxelles (Ecole Léon Lepage)
SchtroumpfsPutterie – 1000 Bruxelles
Tour à Plombs (10 personnages)Rue de l’Abattoir 22 – 1000 Bruxelles
Le grand loup qui porte le moutonRue Saint-Jean Népomucène – 1000 Bruxelles
Tamararue de Ter Plast 26 – 1020 Bruxelles (Laeken)
Le petit giletTunnel Frédéric Basse
La Voie lactéeTunnel Sallaert
Les ancêtres bienveillantsTunnel de la Fontaine

Para realizar la ruta puedes optar por comprar el folleto « Bruxelles, capitale de la Bande Dessinée. En venta en las oficinas de turismo de visit.brussels (2.5€) ó hacer un free tour con un guía.

1. Tintín ¿Te apetece encontrarte cara a cara con el héroe más famoso del mundo del cómic belga? Diríjete a rue de l’Étuve, también conocida por ser la calle en la que se encuentra el Manneken-Pis. Sin embargo, es poco probable que Tintín, su perro Milú y su amigo el capitán Haddock tengan tiempo de pararse a charlar. El pequeño reportero atareado y el atronador capitán aficionado al güsqui se encuentran de nuevo inmersos en una aventura trepidante. Y nosotros sabemos en cuál. De hecho, este dibujo es un extracto de la obra El asunto Tornasol. En el decimoctavo álbum de la serie, varios agentes secretos, primero de Borduria y después de Sildavia, secuestran al profesor Tornasol, que ha inventado un arma de ultrasonidos que los dos países quieren utilizar para fines inconfesables. Tintín y Haddock harán todo lo posible para liberar a su amigo. Casi 30 años después de la muerte de Hergé, todavía se sigue vendiendo 1 millón de ejemplares de sus obras cada año. Tintín ha sido traducido a 77 idiomas diferentes. En 2011, el mismísimo Steven Spielberg rodó una magnífica película de animación titulada Las aventuras de TintínEl secreto del unicornio. Hergé, pseudónimo del bruselense Georges Prosper Remi (1907-1983), es uno de los maestros indiscutibles del noveno arte. Comenzó a trabajar en el año 1929 en la revista Le Petit Vingtième, el suplemento semanal juvenil del periódico católico Le Vingtième Siècle. Su estilo gráfico depurado (con su famosa técnica «línea clara») es muy conocido, y muchos confieren a sus dibujos un gran valor artístico. No obstante, su sentido del movimiento, el suspense, el humor y la aventura, así como una técnica narrativa fuera de lo común, también permiten explicar por qué Tintín nunca ha dejado de seducir a pequeños y mayores.
¿Dónde? Rue de l’Étuve, 1000 Bruselas
Autor: Hergé

2. La pasarela. Los autores de cómic de fama internacional François Schuiten y Benoît Peeters dan a entender deliberadamente que el universo que describen en el ciclo Las Ciudades oscuras existe en realidad. A pesar de que se parecen a las nuestras, las ciudades y mundos de los que se habla en títulos tan famosos como BrüselLa fiebre de UrbicandeEl archivista y La chica inclinada son muy diferentes. Los dibujos, de un virtuosismo asombroso, ¿son transformaciones de las visiones futuristas de antaño? ¿O se trata de cambios de perspectivas que recuerdan a pensadores como Julio Verne, Jorge Luis Borges, Le Corbusier, Victor Horta o Franz Kafka? Te corresponde a ti averiguarlo. A través de conferencias, exposiciones, la monumental Guía de las Ciudades (Guide des Cités) y sitios web en internet (www.urbicande.be), Schuiten y Peeters animan a que cada lector se forje su propia opinión sobre Las Ciudades oscuras. Todo esto se entiende mejor si ya se ha tenido la oportunidad de visitar Bruselas: el Palacio de los Tres Poderes de Brüsel remite al Palacio de justicia de Poelaert, el Grande Halle de Zarbec recuerda a la estación de Schaerbeek, y la ciudad-invernadero de Calvani debió de haber visto la luz después de una visita a los Invernaderos Reales de Laeken. En su sitio de internet, Schuiten y Peeters afirman que la existencia de las pasarelas se oculta desde hace años. Es decir, las vías de unión entre la Tierra y la Contra-Tierra, entre Bruselas y Brüsel. ¿La pared con el cómic situada en la rue du Marché au Charbon puede ser una de esas pasarelas? El campanario de la parte central del fresco es exactamente igual al de la iglesia Notre-Dame du Bon Secours situada un poco más lejos de aquí. ¿No resulta intrigante que no estén pintados todos los ladrillos de la fachada ciega? Y, por cierto, ¿te habías fijado de entrada en que las siluetas de la parte inferior son figuras dibujadas?
¿Dónde? Rue du Marché au Charbon 19, 1000 Bruselas
Autores: François Schuiten y Benoît Peeters 

3. El Escorpión. Al subir desde la catedral de San Miguel y Santa Gúdula hacia la rue du Treurenberg resulta imposible no ver a Armando Catalano. Un auténtico héroe, algo de lo que da fe su mirada decidida, con la que espera con valentía al enemigo, su arma, que recuerda a la de El Zorro o D’Artagnan, y unas botas que serían la envidia del Gato con Botas. Y qué decir de su mandíbula, su barba esculpida con elegancia y esa mata de pelo viril que solo se entrevé, pero que atrae la atención del espectador sobre su caja torácica. Catalano es un auténtico Casanova. Y eso que todavía no ha visto el tatuaje que lleva en el hombro derecho y al que este enérgico y hedonista pendenciero le debe su apodo: el Escorpión. Su enemigo mortal es el cardenal Trebaldi, que, en lo que a la sed de poder y depravación se refiere, no se queda a la zaga del cardenal Richelieu, personaje de Los tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. Con la ayuda de sus temibles monjes rojos guerreros y de una hermosa cíngara con dotes de envenenadora, el infame Trebaldi logra sentarse en el trono papal. Y cuando los ahorcamientos y la quema de herejes le dejan tiempo libre, se dedica a perseguir a el Escorpión. El fanatismo religioso no entiende de épocas y también causó estragos en el siglo XVIII. El guionista Stephen Desberg anima esta serie de aventuras de capa y espada con numerosos duelos en siniestras catacumbas y otras muchas escenas de acción espectaculares. Enrico Marini es el autor de los dibujos, seductores y llenos de vida. En este pasaje, también cabe destacar que una de las especialidades de este talentoso dibujante de nacionalidad suiza son los personajes femeninos con siluetas sensuales y lascivas.
¿Dónde? Rue du Treurenberg, 1000 Bruselas
Dibujante: Marini

4. Bob y Bobet. Todos los que se hayan fijado un poco en la musculatura del Manneken Pis no se sorprenderán al verlo manos a la obra en la escena representada en la rue de Laeken. En este mural, el bruselense más famoso carga en una sola mano y sin dejar de orinar con cinco de los protagonistas de cómics más queridos de Bélgica. De hecho, con seis si contamos a Pompom, a la que sentimos haber olvidado. La muñeca de trapo de Bobet desempeña un papel fundamental en varias de las aventuras de estos personajes. Bobet es una niña con la cabeza en forma de huevo que lleva un vestido blanco y una cinta en el pelo. Desde 1945, esta niña obstinada no ha dejado de llevar una vida aventurera, con el incondicional apoyo del valiente Bob. Ese palo alto y delgado con melena rubia es la nerviosa e inquieta Tía Sila. En este fresco, Alambique presenta un aspecto apacible y un poco simplón, pero en realidad es el típico tonto de la historia. Suele provocar numerosas catástrofes y sus intervenciones siempre hacen reír al lector. Por último, Jerónimo es una especie de armario de hielo con un gran corazón. El cómic Bob y Bobet (Suske & Wiske en la versión original) es el número uno indiscutible entre los cómics familiares de expresión flamenca. Es en Flandes donde Kiekeboe de Merho consigue, sin lugar a dudas, las mejores ventas, pero gracias a los Países Bajos y a la Bélgica francófona, Bob y Bobet continúan siendo la serie de cómics más vendida del Benelux. El cómic se ha traducido al francés (Bob et Bobette), al afrikáans (Neelsie & Miemsie), al portugués (Bibi & Baba) e, incluso, al latín (Lucius et Lucia). En EE. UU., nuestros pequeños héroes se llaman Willy y Wanda y, en Reino Unido, Spike y Suzy. En noviembre de 2011 se publicó el álbum número 315 de la serie. Tras la muerte del padre espiritual de estos dos niños, Willy Vandersteen (1913-1990), la serie continuó sin ningún tipo de interrupción. Este vecino de Amberes, denominado el Bruegel del cómic, fue un dibujante de gran talento, además de un narrador sin igual con una imaginación desbordante al que le gustaba especialmente el humor popular. Valiéndose de esta combinación única, podría haber conquistado el mundo.
¿Dónde? Rue de Laeken 111, 1000 Bruselas
Autor: Willy Vandersteen

5. Billy the cat. Disfruta de la mirada traviesa de este gatito amarillo con rayas negras mientras corre con entusiasmo por los adoquines. El fresco de este cómic está situado en la discreta rue d’Ophem y aporta al lugar un gran rayo de luz y optimismo. Billy the Cat hizo una breve aparición en 1981 en la revista semanal de cómics Spirou, pero en realidad no comenzó su carrera hasta 1987. Los grandes atractivos de la serie son los dibujos depurados y alegres del dibujante de Lieja Stéphane Colman, así como el tono adoptado por el guionista mitad americano y mitad bruselense Stephen Desberg. El cómic forma parte de la gloriosa tradición de cómics belgas infantiles que, sin embargo, tienen la capacidad de seducir, en secreto, a más de un adulto. Vivir en la calle no es fácil, pero, por suerte, Billy cuenta con una tropa muy variada de amigos de la que forman parte el perro salchicha Saucisse, la paloma Jumbo, el señor Hubert o la señorita Cha-cha, además de algunos enemigos. El gatito es en realidad un niño pequeño reencarnado en este animal al que le gustaría recuperar su forma original, algo que ofrece sin duda un sinfín de posibilidades. Colman y Desberg no pudieron dedicarse por completo a esta serie debido a sus compromisos con otras tiras de cómic y a otras ambiciones. Sin embargo, a principios del siglo XXI, el dibujante de Lieja Péral retomó la serie. Billy the Cat también es la estrella de una serie internacional de dibujos animados. Sin embargo, el cómic y la serie de televisión se diferencian en el motivo que originó la transformación del niño en gato. En el cómic, Billy es un diablillo al que atropella un coche por cruzar la calle sin mirar y que se reencarna en gato. Sin embargo, los creativos de televisión tenían miedo de que los niños se lanzasen a los coches con la esperanza de transformarse también en un lindo y valiente gatito, por lo que decidieron que sería un mago el encargado de transformar a Billy, un niño que solía maltratar a los gatos, en un pequeño felino.
¿Dónde? Rue d’Ophem 24, 1000 Bruselas
Dibujante: Colman

6. Cubitus¿A qué se debe la sonrisa de inmensa felicidad que ilumina la cara de este grueso perro blanco de pelo rizado? ¿Le gustará poder orinar de una forma tan teatral en público sin sufrir la menor reprimenda? O quizás está encantado de haber podido engañar al Manneken-Pis. A juzgar por la nube negra que se cierne sobre su cabeza, es más que probable que al Manneken-Pis no le haga mucha gracia este cambio provisional. Más astuto que Rantanplan, más perezoso que Ideafix, más alegre que Snoopy y menos ejemplar que Bessy o Milú, Cubitus no es el más malo de los perros del mundo del cómic. Cubitus vio la luz por primera vez en 1968 en la revista semanal Tintín. Fue necesario esperar todavía un año más para conocer a su dueño, el inventor, lobo de mar, piloto que todo lo rompe y gran amante de las baratijas Sémaphore. Normalmente, a Cubitus no le gusta tener que probar sus inventos. Pero lo que todavía le da más miedo es tener que montarse en el sidecar de esa moto ruidosa, humeante y que se cae a cachos con la que Sémaphore se desplaza. Cubitus prefiere comer, leer una buena novela o mantener conversaciones intelectuales con su vecino Sénéchal, a menos que le apetezca pelearse con este gato negro y blanco. Este perro dotado con el don de la palabra es obra del dibujante valón Luc Dupanloup (1945-2000), más conocido como Dupa. Al igual que Hitchcock, este también tiene un pequeño papel en la serie de vez en cuando. A finales de los años 80, Cubitus apareció en una serie de anime japonesa, lo que aumentó todavía más su popularidad.
¿Dónde? Rue de Flandre 109, 1000 Bruselas
Autor: Dupa

7. Blake y Mortimer¡Por dios! Edgard P. Jacobs (1904-1987) no dibujó muchos cómics, pero todos ellos terminaron por convertirse en auténticos clásicos. Incluso es posible que Las aventuras de Blake y Mortimer: La Marca Amarilla sea uno de los mejores cómics de todos los tiempos. En este álbum, el inventor megalómano Septimus captura al coronel Olrik y le confiere poderes aparentemente sobrenaturales. Después de haber cometido esta fechoría, el supervillano deja como tarjeta de visita una marca amarilla. En el fresco de la rue du Houblon, se puede ver que este símbolo ha inquietado al impasible capitán del MI 5 Francis Blake y al irascible profesor de física nuclear Philip Mortimer. Sin embargo, esta inseparable pareja extremadamente británica no son unos novatos. En su primera aventura, El secreto del espadón, tienen que derrocar al vencedor de una guerra mundial. Tampoco se amilanan ante los viajes en el tiempo, las pirámides misteriosas ni los profesores locos que controlan el clima. Al margen de su inusual uso del color, Jacobs también adopta un estilo gráfico muy realista. La reproducción realista de los personajes, la vestimenta, las armas, los edificios y otros objetos decorativos es mucho más que una elección estética, ya que sirve para dar credibilidad a los numerosos elementos fantásticos de la historia. En el universo de Blake y Mortimer, nunca se sabe dónde termina la realidad y dónde empieza la ficción. A partir de los años 90, distintos guionistas y dibujantes de renombre retomaron la serie.
¿Dónde? Rue du Houblon 24, 1000 Bruselas
Autor: Edgar P. Jacobs

8. El arcángel. Les malentendus ont la vie dure (los malentendidos no se pueden erradicar). Dieu est-il mort? (¿Dios está muerto?) – God: Nietzche is dood. – Verloren illusies zijn gevonden waarheden. Dès le début, il n’y avait pas de commencement (al principio, no hubo ningún inicio). Podría pensarse que las palabras escritas en la parte inferior de este mural son alguna adición no solicitada de un grafitero bilingüe. Pero, en realidad, estas frases existencialistas forman parte del fresco de Bernard Hislaire, un autor que cambia de firma en función del proyecto del que se trate: Hislaire, Yslaire, Bernar Yslaire o simplemente Sylaire. Este laureado dibujante de Bruselas no es ningún filósofo barato, sino un auténtico innovador que no tiene miedo de experimentar con la forma y con distintos tipos de medios. Su historia más famosa es Sambre. En esta saga histórica y romántica sobre el amor y la guerra, Yslaire se centra en la pasión que coquetea con la muerte entre una hermosa mujer de ojos rojos y un fornido mocetón de ojos negros. Su obra no se aleja demasiado del romanticismo alemán ni de autores como Böcklin, Caspar David Friedrich, Hugo o Mallarmé. El arcángel de la pared pertenece a una serie en la que el autor observa en retrospectiva y de forma desgarradora un siglo XX revolucionario que en realidad no es muy alegre, el denominado XXe ciel.com (cielo XX.com). Los ángeles son inmortales. Pero solo puede ser inmortal si su ser amado no lo es. ¿No explicaría esto la evidente aflicción que muestra el ser alado que se encuentra en la rue des Chartreux?
¿Dónde? Rue des Chartreux, 1000 Bruselas
Autor: Yslair

9. Nerón. Nariz grande, pajarita y solamente dos pelos. No se puede decir que el hombre que tiende la mano a los pájaros en este fresco sea realmente guapo. Sin embargo, Néron, que se autodenomina un «fenómeno periodístico», es uno de los grandes héroes del cómic flamenco. Sus aventuras se publicaron prácticamente de forma ininterrumpida en los periódicos católicos flamencos entre 1947 y 2002. En un principio, no era el personaje principal. Este papel lo ostentaba el detective Van Zwam, el hombre con la lupa que examina la hierba en segundo plano. En el segundo álbum, este sabueso conoce en un manicomio a un hombre con una corona de laureles que se cree un emperador romano. Los lectores encontraron a este loco más simpático que al detective y, así, este antihéroe con unos defectos humanos tan reconocibles obtuvo el papel principal. Para poder entregar a los periódicos los elementos de una historia por entregas a diario, el dibujante Marc Sleen se vio obligado a mantener un ritmo de trabajo infernal y a emplear unos dibujos de estilo versátil y distendido, así como fondos simples. En sus tiras dinámicas y humorísticas, Sleen jugaba con la actualidad como nadie. Paul Vanden Boeynants, Guy Verhofstadt, Joseph Stalin, Idi Amin Dada, Margaret Thatcher, Saddam Hussein y otros muchos famosos aparecieron en sus viñetas como invitados. Pero los personajes más simpáticos son los que surgieron de la imaginación de Sleen. En este fresco, se puede ver a los niños Bambou y Boulette (con una P en su jersey, ya que en neerlandés se llaman Petoetje y Petatje); a Adhémar, el extraordinario hijo de Nerón, con sus aires de profesor; y al propietario de un puesto de patatas fritas Jean Muscle, con su increíble fuerza muscular. Los caminantes que se pueden ver en segundo plano son Miche y Célestin Radis, los protagonistas de un cómic infantil creado por Marc Sleen que cosechó un gran éxito a principio de los años 60. En el árbol se oculta Tuizentfloot, un pirata loco de atar. Otro ser fascinante es Madame Philistin, la cual, por una vez, no está fumando su pipa. Monsieur Philistin es un bruselense francófono que habla un neerlandés mezclado con francés. Hasta 1993, Sleen dibujaba todo él solo. De hecho, figura en El libro Guinness de los récords como el dibujante de cómics más prolífico del mundo. El museo Marc Sleen se encuentra en un magnífico edificio situado en los números 31-33 de la rue des Sables, en frente al Centro Belga del cómic
¿Dónde? Place Saint-Géry, 1000 Bruselas
Autor: Marc Sleen

10. Cori el grumete. Bob De Moor (1925-1992) comenzó a trabajar para la revista semanal Tintín en 1949 y pronto se convirtió en el brazo derecho del perfeccionista Hergé. Su colaboración duró 35 años, desde Objetivo: la Luna hasta Tintín y los pícaros. Cuando Tintín le dejaba tiempo libre, De Moor tuvo la posibilidad de hacer realidad el proyecto de sus sueños: Cori el grumete. Al mirar el fresco, se puede escuchar el sonido de la sirena de niebla, y el murmullo de las olas le hará marearse. Desde lo más alto del mástil, Cori nos saluda. Su felicidad no se puede explicar con palabras. Nada ni nadie podría conseguir que este chico vuelva a ser un habitante de tierra más. Los oscuros impulsos de la mar y el ruido ensordecedor del oleaje sobre los bancos de arena llenan de alegría su corazón, y la perspectiva de las posibles aventuras y la gloria eterna hacen que su corazón lata incluso con más fuerza. Este grumete navega con la Compañía neerlandesa de las Indias Orientales, gracias a la cual los Países Bajos vivirán su particular siglo de oro. De las páginas de este cómic se desprenden incontables aventuras: motines, piratas, españoles belicosos, indígenas de las costas de Nueva Guinea que escuchan por primera vez el idioma de los grumetes o una búsqueda del tesoro. El diseño de los navíos es magistral y las batallas navales son inolvidables. Los seis álbumes de Cori el grumete son el trabajo de un dibujante sin igual que domina a la perfección la famosa técnica de la línea clara, y que consigue conferir un estilo y un carácter propios hasta al personaje secundario más insignificante. Para ello, De Moor se documentó hasta el más mínimo detalle con el objetivo de dar vía libre a su pasión por el mar, la aventura y los veleros más majestuosos. ¡Barco a la vista!
¿Dónde? Rue des Fabriques 21, 1000 Bruselas
Autor: Bob De Moor

11. Los sueños de Nic. Se puede reconocer a un dibujante por su estilo con tan solo un vistazo… pero después nos surgen dudas. Este mural, en el que se puede ver a un niño moreno con un pijama rojo que flota extasiado entre las pequeñas nubes blancas, rodeado por una tropa de animales que patalean impacientes ante la perspectiva de animar un poco la ciudad, no nos hace pensar de entrada en Hermann. El cinismo es un elemento recurrente en la obra de este dibujante. En lugar de permanecer indiferente, se enfrenta a sus lectores con todas las cosas terribles que unos seres humanos cerrados de miras, egoístas y ávidos de poder se hacen los unos a los otros. Sin embargo, ante todo, Hermann forma parte de ese grupo de talentos excepcionales que son capaces de realizar dibujos magníficos y de ser unos narradores sin igual a partes iguales. Tras abrirse camino con el cómic de aventuras Bernard Prince, Hermann Huppen comenzó a dibujar los primeros álbumes de Yugurta y, en 1969, comenzó a trabajar en colaboración con el guionista Greg como dibujante de Comanche, una serie ambientada en el oeste que se hizo legendaria. En 1977, abandonó la historia de Bernard Prince para crear su propia serie: Jeremiah. El héroe principal es un solitario que se esfuerza por ser un buen hombre en un Lejano Oeste postapocalíptico que revela la peor maldad del ser humano. Las historietas unitarias como Sarajevo-Tango y Caatinga sirvieron para confirmarlo como una de las estrellas del cómic europeo. Hermann cuenta, sin duda, con una gran cantidad de series y personajes conocidos, pero ¿a quién eligió este implacable cronista de la conducta humana cuando lo llamaron para dar algo de vida a una fachada ciega de Bruselas? A un niño en pijama con una imaginación desbordante y dotes de soñador. Hermann dibujó tres álbumes sobre Nic a principios de los años 80. Todas las noches, Nic vive unas nuevas y graciosas aventuras en compañía de un elefante, un chimpancé, una jirafa, un hipopótamo, una tortuga o una ballena que no siempre acaban bien. Hermann considera que estos tres cómics son un homenaje al estadounidense Windsor McKay, un pionero en el mundo del cómic que envió a Little Nemo a explorar el mundo de los sueños. No cabe duda de que se trata de un alma sensible.
¿Dónde? Rue de la Senne – Rue des Fabriques 40, 1000 Bruselas
Autor: Hermann

12. Caroline Baldwin. A priori, la Place de Ninove es más un importante nudo vial que un barrio de salidas nocturnas de moda; sin embargo, este llamativo fresco de cómic lleno de ambiente proyecta una imagen muy diferente. En él, se sumergirá en una noche tórrida de algún paraíso tropical. Apostaríamos que se trata de Cuba. Los músicos no son los más jóvenes ni los más guapos, pero, a juzgar por la pasión que se transmite en la pista de baile, saben perfectamente qué efecto puede tener un determinado ritmo en una mujer. Las ventanas tapiadas y el relieve de la fachada representaron todo un desafío tanto para el dibujante como para los encargados de realizar el fresco, pero podemos afirmar que consiguieron el mejor resultado posible a tenor de todas las limitaciones. La pared está totalmente pintada, y en los antiguos ventanales se pueden ver algunas instantáneas de una fiesta que conduce a muchos hasta el éxtasis. Observe la cantidad de bocas abiertas. Fíjese especialmente en la mujer de pelo negro corto ataviada con un vestido del mismo color que, en la última ventana, está a punto de besar a alguien. Se llama Caroline Baldwin y es la protagonista de la serie de cómics homónima. Se trata de una detective privada muy alejada de las que se dedican a espiar a los maridos infieles. Baldwin arremete contra los rebeldes birmanos, los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos responsables de distintos engaños, los servicios secretos y otros canallas que no dudan en poner en marcha estrafalarios experimentos médicos. Esta mujer inconformista a la par que vulnerable termina enamorándose del hombre incorrecto. Mantiene una relación intermitente y tumultuosa con el agente encubierto del FBI Gary Scott. Pero Baldwin no sale indemne de todas estas aventuras: esta vulnerable heroína es seropositiva. El dibujante y guionista André Taymans adopta en estos dibujos el estilo de la línea clara y desarrolla una atención por los detalles que permite crear el ambiente adecuado.
¿Dónde? Place de Ninove, 1000 Bruselas
Autor: André Taymans

13. Lucky Luke. Todavía no se ha secado la pintura del rótulo y el banco ya está siendo atacado por los hermanos Dalton, que poseen una nefasta reputación. Como siempre, el impulsivo Joe lleva la voz cantante. Por su parte, Averell, el más grande, famoso y tonto de los hermanos, acaba de robar un jamón. Pero esto no es lo único gracioso de este mural: en las montañas que bordean la pradera se puede distinguir el Atomium; Rantanplan, el perro más tonto del Lejano Oeste, contempla el bote de pintura roja como si de un filete sangrante se tratara; y nuestro héroe, Lucky Luck, dispara de nuevo más rápido que su sombra. Combinar aventuras con un ritmo vertiginoso y emocionante con chistes con los que partirse de risa era una de las especialidades de René Goscinny, el genio encargado del argumento de las historias de Astérix hasta su muerte en 1977. Pero Lucky Luke es sobre todo la obra maestra de Maurice De Bévère, más conocido como Morris (1923-2001). Este vecino de Cortrique, que consideraba el dibujo algo mucho más atractivo que la fábrica de pipas que había heredado de su padre, comenzó su carrera en el estudio de animación CBA de Bruselas. Su primer Lucky Luke apareció en 1946 en el almanaque Spirou. Sin embargo, Morris no dejaba todo únicamente en manos de su talento como dibujante, sino que también se documentaba con esmero. Su estilo es muy cinematográfico y revela una gran pasión hacia el género wéstern. Cuando el dibujante francés Achdé y el guionista Laurent Gerra retomaron la serie tras la muerte de su creador, ya se habían vendido unos 200 millones de copias de los álbumes de Lucky Luck. Gracias a las series de televisión, las películas de animación y los largometrajes, Lucky Luke, un pobre cowboy solitario lejos de su hogar, continúa gozando de una gran popularidad en la actualidad.
¿Dónde? Rue de la Buanderie 19, 1000 Bruselas
Autor: Morris

14. Astérix. Astérix, Obélix y los pintorescos habitantes de su pueblo asedian un campamento romano con un entusiasmo desbordante. Ideafix abre el camino. Millones de lectores podrán reconocer esta escena. Este pequeño y valiente galo y su gran amigo, al que no dejan beber más poción mágica después de que se cayera de pequeño en la marmita del druida Panoramix, no necesitan presentación. Las ventas de sus álbumes ya han superado el umbral de los 350 millones. Además, gracias a su parque de atracciones temático, los dibujos animados y los tres largometrajes sobre sus historias (se espera un cuarto), Astérix y Obélix también son personajes familiares en aquellos hogares en los que no haya ninguna colección de cómics. ¡Y no saben lo que se pierden! Astérix representa el prototipo de un cómic de éxito: alegre, fascinante e inteligente a partes iguales, ofrece distintos niveles de lectura y está repleto de referencias culturales e históricas. Los cómics de Astérix nunca se terminan de leer, ya que en ellos siempre se descubren cosas nuevas, casi siempre muy divertidas. Astérix nació el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote. El talentoso dibujante Albert Uderzo y el genial guionista René Goscinny se habían conocido en Bruselas. Antes de Astérix, ya habían colaborado en una serie en la que se representaba al guerrero indio Oumpah-Pah. Tras la muerte de Goscinny en 1977, Uderzo decidió continuar él solo con Astérix, y espera que la serie pueda seguir después de su muerte. Astérix y Obélix todavía no están dispuestos a calmarse. Mientras, los centuriones romanos muestran unas sonrisas forzadas…
¿Dónde? Rue de la Buanderie 33-35, 1000 Bruselas
Dibujante: Uderzo

15. Ric Hochet. He aquí el fresco de un cómic que debería cautivar a los detectives aficionados. A primera vista, parece que un viento traicionero se lleva el sombrero y la pipa del comisario Bourdon. Esto le recuerda al perro a un número de circo, que distrae al periodista Ric Hochet y pone en peligro su reportaje sobre la solidez de los canalones bruselenses… Por supuesto, la cosa no es tan simple. Si prestamos más atención a la escena, descubriremos que Nadine es perseguida por un malhechor misterioso cuyo enorme cuchillo no augura nada bueno. Hay una posibilidad de que, después de cincuenta años, Ric Hochet se haya hecho especialista en salvar vidas (entre ellas, especialmente, la de la sobrina del comisario) y en resolver los enigmas más excéntricos. Sin embargo, tiene menos destreza en el campo de la moda. Desde hace años, el detective lleva el mismo jersey de cuello vuelto, con una chaqueta de tweed en negro y blanco o un impermeable. El dibujante Tibet, alias de Gilbert Gascard (1931-2010), y el guionista André-Paul Duchâteau se conocieron en el estudio de Walt Disney en Bruselas y forman parte de los residentes de honor oficiales de esta ciudad. Al principio, Ric Hochet ayudaba a los lectores de la revista semanal Tintín a resolver enigmas policiales de una página de extensión. No inicia su primera gran obra hasta 1961. A lo largo de 78 álbumes, el astuto periodista que conduce un Porsche vence a los peores farsantes y los chiflados más peligrosos. Tibet y Duchâteau son también los padres espirituales del wéstern humorístico Las aventuras de Chick Bill.
¿Dónde? Rue du Bon Secours 9, 1000 Bruselas
Dibujante: Tibet

16. Victor Sackville¿Quién podría ser este caballero de atuendo impecable que, en este mural, descubre algo desagradable en presencia de una encantadora dama? En nuestro imaginario, más británico que James Bond, su nombre es Sackville, Victor Sackville. Espía de Su Majestad el Rey Jorge V del Reino Unido, recorre el mundo durante la Primera Guerra Mundial. Poniendo trabas, siempre que puede, a los alemanes, pero sin nunca rebajarse, faltaría más, a los trucos sucios. Un caballero es un caballero. Es cierto que Sackville no es el más conocido de los héroes de cómics, pero el espionaje histórico es un género que agrada a los aficionados. Y esto es así porque el dibujante valón Francis Carin saber captar perfectamente la atmósfera de la época conservando al mismo tiempo con brillantez la tradición de la línea clara. Se esfuerza por cuidar los decorados hasta el último detalle. Es tan minucioso que el resultado se parece más en algunas ocasiones a referencias turístico-históricas que a un cómic. Los admiradores de proezas arquitectónicas y automóviles antiguos se sentirán enormemente satisfechos. El fresco también pone de relieve el adoquinado, tan característico de Bruselas. La escena pertenece al primer álbum, Le Code Zimmerman 1L’Opéra de la Mort. Por (re)descubrir, ¿no?.
¿Dónde? Rue du Marché au Charbon 60, 1000 Bruselas
Dibujante: Francis Carin

17. Broussaille se convirtió, en julio de 1991, en el primer fresco mural de un cómic. A juzgar por su paso, el pelirrojo y su simpática y astuta amiga Catherine no tienen intención de vagar sin rumbo. Esta alegre pareja tiene ganas de recorrer la ciudad. Soñador y amable, el joven sería sin ninguna duda un guía ideal. El vecino cultivado de la calle Godecharle, en el corazón del barrio Léopold, conoce Bruselas como la palma de su mano y disfruta paseando por la ciudad. En su última aventura, Un Faune sur l’épaule, Broussaille siente una profunda armonía con lo que ve cuando contempla la ciudad desde su tejado. Decide compartir estos momentos tan intensos de felicidad y unión con la naturaleza y contarlos. El autor bruselense Frank Pé no oculta que Broussaille es un alter ego. No podemos negarlo. Estos dos urbanitas son almas sensibles, enamorados de la naturaleza hasta lo más profundo de su ser y soñadores empedernidos. Su imaginación está repleta de faunos filósofos, ballenas que sobrevuelan la ciudad gris y tortugas gigantes que atraviesan nuestros bulevares. Frank Pé dibujó sus primeros Broussaille en 1978 en la sección de naturaleza de la revista de cómics Spirou. Al joven le gustaba compartir sus conocimientos sobre la naturaleza con sus lectores. La publicación del primer álbum se remonta a 1984, con Bom en el escenario. A este le seguirían otros cuatro álbumes. Para Frank Pé, la calidad es una prioridad.
¿Dónde? Plattesteen, 1000 Bruselas
Autor: Frank Pé

18. Olivier Rameau. A solo unos pasos del Manneken-Pis, se encuentra uno de los frescos de cómics más festivos del recorrido: el joven vivaz y jovial que levanta su sombrero con entusiasmo y tiende la mano a una aparición sensual se llama Olivier Rameau. La bella joven de falda corta responde al nombre de Colombe Tiredaile. El hombre con sombrero de bombín que cierra la marcha es el simpático señor Folio. Los tres señores con toga son los Ziroboudons, que se dirigen a Hallucinaville, la capital del país de Rêverose. En este universo utópico paralelo, se desconoce el dinero, los pagos se hacen con lágrimas de alegría, canciones, risas e incluso besos. ¿Estaban el dibujante Dany y el guionista Greg bajo la influencia de sustancias alucinógenas cuando en el excéntrico año 1968 imaginaron la serie poético-onírica de Olivier Rameau? Bueno, uno poco de «flowerpower» no podría hacer daño a la Bruselas actual. Esta serie con tintes psicodélicos alcanzó el éxito en los años 70 y habría que esperar hasta el 2005 para que, dieciocho años después, se publicara un nuevo álbum. Los señores que se hayan entretenido un poco con las formas de Colombe Tiredaile no deben avergonzarse. Dany destaca, de hecho, por su arte para bosquejar curvas voluptuosas, senos voluminosos y labios carnosos. También dibuja para la serie erótico-humorística Blagues Coquines.
¿Dónde? Rue du Chêne 9, 1000 Bruselas
Dibujante: Dany

19. El Joven Albert¿El mejor dibujante que se conoce? Bien podría ser Yves Chaland (1957-1990). Tenía apenas 33 años cuando perdió la vida en un accidente de coche y, por tanto, casi no tuvo tiempo de conquistar al gran público. Sin embargo, los coleccionistas se pelean por la modesta obra que dejó. Los dibujantes de renombre lo consideran una referencia y los expertos tienen su trabajo en gran estima. Chaland era francés, pero dibujaba más a lo belga que los belgas. Este creador magistral se presentaba como heredero de los maestros de la línea clara, sin imitar de forma servil el estilo de Hergé ni de otros. Aunque la nostalgia es palpable, nos encontramos a leguas de la evocación retrospectiva gratuita. Abordando la tradición con desenvoltura, Chaland combina el estilo tan pulido de Hergé y de Jacobs con el dinamismo de Franquin y Jijé. En resumen, lo mejor de los dos mundos: la escuela de Bruselas y la de Marcinelle. La esencia del estilo «Átomo», que tiene adeptos en toda Europa. Bob Fish y Freddy Lombard son los personajes más conocidos de Chaland. La espléndida pintura mural de la rue des Alexiens nos transporta hasta el Joven Albert. En estos álbumes, Chaland cuenta las malas jugadas, a veces desmedidas y crueles, de un gamberro en la Bruselas de la posguerra. Pero en la imagen, el chico está demasiado absorto para urdir alguna trastada de su cosecha y lee una novela policíaca de la famosa colección «Série Noire». Esperemos que no pierda el tranvía…
¿Dónde? Rue des Alexiens 49, 1000 Bruselas
Autor: Yves Chaland

20. Blondin y CirageSu jaula de pájaro no puede impedirle al animal amarillo y glotón alcanzar la fruta deseada. En el primer caso, el tendero está enfadado, pero en el segundo se ve más contento. En cuanto a los dos jóvenes clientes, que deben pagar la cuenta, están lejos de disfrutar… Los fanáticos de los cómics sin duda habrán reconocido a Blondin y Cirage. Blondin es un héroe serio del estilo de Tintín, que resuelve los problemas mediante el razonamiento. Cirage es su amigo íntimo y un poco alocado que prefiere pasar de inmediato a la acción. Estos personajes vivieron su primera aventura entre 1939 y 1942 en el periódico católico Petits Belges. Son una ocurrencia de Joseph Gillain (1914 -1980) o Jijé. El padrino y pionero del cómic belga comenzó su carrera en 1939 en la revista semanal Spirou, que acababa de ver la luz. Retoma la serie Spirou del francés Rob-Vel e introduce a Fantasio. También da vida a Jean Valhardi y dibuja tiras cómicas americanas en respuesta a la interrupción de los suministros durante la Segunda Guerra Mundial. Pilar de la revista Spirou, que alcanza un gran éxito tras la guerra, Jijé atrae a un gran talento tras otro, entre ellos, Will, Morris, Eddy Paape y Franquin. En los años 50, Jijé crea también la serie wéstern Jerry Spring y, católico confeso, expresa en imágenes una biografía de Baden-Powell y de Don Bosco. Diez años más tarde, retoma a Tanguy y Laverdure de Albert Uderzo y a Barbarroja de Victor Hubinon. Este dibujante talentoso e inventivo podía abordar todos los géneros. También entendió enseguida la gran simpatía vinculada al Marsupilami de Franquin, de la cual introdujo una variante en Blondin et Cirage découvrent les Soucoupes volantes. El Marsupilami africanis no tiene cola, es más gordo… y menos amigo de los tenderos.
¿Dónde? Rue des Capucins 15, 1000 Bruselas
Autor: Jijé

21. Odilon Verjus¿Sabe quién es esa mujer, de una belleza fascinante, a la que un misionario robusto y caballeroso ayuda a bajar? Una pista: su atuendo más conocido consta tan solo de un taparrabos de plátanos. ¡Exacto! Se trata de la famosa Joséphine Baker, que incendió el París de entreguerras con sus espectáculos de cabaré algo osados y que contaba con la compañía de ese leopardo durante sus actuaciones en las revistas del cabaré Folies Bergère en 1927. La serie de cómic que aquí se evoca narra las locas aventuras del misionero Odilon Verjus, flanqueado por su asustadizo discípulo Laurent de Boismenu. Joséphine Baker tan solo interviene en tres de los siete álbumes, pero hay que reconocer toda su belleza y que es la estrella indiscutible de este fresco ubicado a un tiro de piedra del Palacio de Justicia. El dibujo es obra de Laurent Verron, a quien el difunto Jean Roba pidió que continuara su serie de cómic Bill y Bolita. Verron y el guionista Yann no prevén por el momento publicar nuevos episodios de su obra Exploits d’Odilon Verjus. La serie de aventuras y humor está plagada de personajes (Édith Piaf, Hitler, Laurel y Hardy, John Wayne…) y acontecimientos históricos, para lo que fue necesario realizar muchas investigaciones. Odilon Verjus es un ser rudo al que no le gusta que el Vaticano le mantenga alejado de su amada Papúa enviándole sin cesar a misiones secretas. Pero en realidad es la generosidad personificada. No obstante, no se fíe de la sobriedad de la barba blanca y de su indumentaria: su dominio de las palabrotas papuanas y de las canciones verdes saca los colores a más de uno. Y no lo provoque, pues su pasado como indigente en París, proxeneta en Pigalle y capellán en las trincheras de Verdún habla por sí solo. ¡La señora Baker está en buenas manos!.
¿Dónde? Rue des Capucins 13, 1000 Bruselas
Dibujante: Laurent Verron

22. Jojo¿De qué año es esta muestra típica de felicidad doméstica? La sartén, la pasión de la abuela por las telas de flores y puntos, y la gran tostada sobre la mesa de la cocina en la que esperábamos ver unos Cornflakes sugieren que la escena es de hace como medio siglo. Pero quienes hayan reconocido al personaje de cómic del que procede saben que no es así. Este gracioso niño se llama Jojo y tiene una Game Boy. En resumen, este adorable cómic infantil está ambientado en la actualidad. Este encantador niño de siete años se come la vida con un apetito contagioso, acompañado casi siempre por su magnífico amigo Luisón, el tarzán que, en el fresco, comprueba la solidez de la lámpara. Como no tiene mamá, Jojo vive con Mamy Léontine, su abuela, en una casa situada donde la ciudad desaparece ante el campo. Sin embargo, el papá agotado de Jojo vive en un entorno más urbanizado y moderno. Ahora bien, la fecha incierta no es casual. El dibujante André Geerts (1955-2010), fallecido demasiado pronto, destilaba deliberadamente una pizca de nostalgia o de romanticismo. Mediante escenas familiares de la vida cotidiana, trataba de reconstruir el paraíso perdido. Combinaba una capacidad para captar esos pequeños momentos tan preciados con un estilo gráfico dinámico y delicado que apostaba por las formas redondas y los colores pastel. Jojo nació en 1983 y nunca alcanzó las cifras de ventas que merecía, algo bastante incomprensible. ¡Esperemos que el tiempo lo solucione!.
¿Dónde? Rue Piereman, 1000 Bruselas
Autor: André Geerts

23. La patrulla de los castores. Muchos de los héroes del cómic belga son ejemplos muy edificantes, niños que no le temen a la aventura y que defienden valores nobles como la justicia, la amistad y la gentileza. Cabe recordar que muchos dibujantes de renombre fueron en el pasado boy scouts y que comenzaron mostrando sus destrezas en las revistas de las asociaciones scout. Así creó Renard Curieux a Tintín, Renard Rusé a Bob y Bobet, Autruche Dynamique a Natacha y Héron Constant a Néron, mientras que Los Pitufos surgieron de la imaginación de Bélier Humoristique. No obstante, el que más unido permaneció a la ideología de los scouts fue Toucan Bénévole. Toucan Bénévole fue el tótem de Michel Tacq (1927-1994), nacido en Uccle. Bajo el seudónimo de Mitacq, este admirador de Hergé dibujó en 1953 las primeras aventuras de un grupo de exploradores. Potro (el carismático jefe de la patrulla), Halcón (el intelectual), Gato (el temerario), Tapir (el sibarita) y Mosca (el benjamín del grupo, tímido y reservado) forman La patrulla de los castores. Los primeros 21 guiones son obra de Jean-Michel Charlier, conocido por aquel entonces por las series Blueberry y Buck Danny. Los nueve últimos son obra únicamente de Mitacq. El fresco ofrece en realidad una imagen cortada de La patrulla de los castores. Pintar las fachadas ciegas del centro del barrio de Les Marolles es sin duda un ejemplo de las buenas acciones que los scouts realizan a diario, aunque, en realidad, Potro, Halcón y compañía rara vez tienen tiempo de entregarse a este tipo de trabajos. Al igual que Jommeke, Tintín y Bob y Bobet, normalmente vuelven a casa demasiado tarde para cenar porque se les pide que realicen con urgencia actos heroicos al otro lado del mundo. Y ahí no se trata de capas de pintura, sino de intervenciones humanitarias en dictaduras militares.
¿Dónde? Rue Blaes – Rue Piereman, 1000 Bruselas
Dibujante: Mitacq

24. El gato¡Mirad, un gato disfrazado que se construye a sí mismo en una fachada ciega! El gato apareció por primera vez en el periódico Le Soir el 22 de marzo de 1983. Este gato humorístico-filosófico que se dirige directamente al lector es un descubrimiento de Philippe Geluck. En sus orígenes, el dibujo tenía una ubicación fija, pero después El gato se convirtió en un gamberro que aparecía en los lugares más inesperados del periódico. Su estilo gráfico es sencillo, sobrio y eficaz, gracias a lo cual la atención se centra en lo que El gato tiene que decir. El personaje no vive de aplausos, pero siente una profunda satisfacción interior cuando vuelve a conseguir desconcertar brevemente al lector. Lo hace sobre todo a golpe de comentarios absurdos o filosóficos o de chistes que abordan temas aparentemente triviales desde una perspectiva completamente distinta. Su objetivo no es provocar carcajadas, sino una sonrisa cómplice. Su primer álbum, publicado en 1986, recogía sus mejores chistes y tuvo un éxito enorme. El gato es además el autorretrato de Geluk. «Sobre todo cuando dice cosas inteligentes y no cuando dice estupideces», bromea. En general, los dibujantes de cómic no se atreven a competir con sus personajes por la fama, pero ese no es el caso de Geluck. Un sinfín de programas de radio y televisión, tanto en Bélgica como en Francia, lo han hecho famoso. No cabe duda de que con cuatro o cinco palabras seleccionadas, El gato también sabría relativizar el hecho de que su dueño haya sido nombrado mientras tanto caballero de las Artes y de las Letras en París.
¿Dónde? Boulevard du Midi 87, 1000 Bruselas
Autor: Philippe Geluck

25. Quique y Flupi. Gracias a la película de animación de Steven Spielberg, Tintín ha adquirido una enorme fama a nivel internacional. Pero no hay que olvidar que Hergé (1907-1983) tuvo también otros hijos. Quique y Flupi son en muchos sentidos lo opuesto a Tintín. Son más subversivos que ejemplares. No viven sus aventuras en cualquier rincón del mundo, sino en Les Marolles, el famoso barrio bruselense donde creció Hergé. Estos dos chavales solo tienen un año menos que Tintín. Sus primeras y divertidas travesuras aparecieron en 1930 en Le Petit Vingtième, el suplemento juvenil de Le Vingtième Siècle, en el que también nació Tintín. Los álbumes están compuestos por varios relatos cómicos de una o dos páginas, con o sin texto. Independientemente de que Quique (con jersey rojo de cuello alto) y Flupi (el de la chaqueta verde) gasten bromas a propósito o de forma accidental, sus juegos suelen causar problemas y, por lo general, terminan viéndoselas con la autoridad.
¿Dónde? Rue Notre-Seigneur 19, 1000 Bruselas
Autor: Hergé

26. Passe-moi l’ciel. En la serie de cómic humorística Passe-moi l’ciel, el guionista Janry (El pequeño Spirou) y el dibujante Stuf les toman el pelo a San Pedro y Lucifer. A las puertas del cielo, los tardones, los perdidos o los angelitos desobedientes causan problemas a San Pedro y lo sobrecargan de trabajo. Nunca logra descansar un poco o jugar una partida de billar. La persona que debe velar por que todo vaya bien en el paraíso vive un infierno. Entonces, ¿cómo vamos a culpar a este bonachón por beberse de vez en cuando una copita de más y dejar entrar a personas que no se han ganado el cielo? Del malicioso fresco de la rue des Minimes también se puede deducir que San Pedro no es ajeno a las cuestiones humanas. A unos cuantos metros se encuentra el Palacio de Justicia, que, sin duda, inspiró las historietas de Janry y Stuf. Lucifer podría interponer una demanda contra su ilustre vecino de arriba. No contento con echar a perder su barbacoa, San Pedro gestiona además una auténtica plantación de marihuana y, a juzgar por su beata sonrisa, no hay duda de que se trata de una hierba de calidad. Sin embargo, el abogado de la toga no parece capaz de lograr grandes proezas jurídicas. Incluso una mera detención administrativa parece poco probable. El brazo de la ley está demasiado ocupado controlando al rastafari y vigilando una playa nudista. ¡Un hombre debe tener claras sus prioridades!.
¿Dónde? Rue des Minimes 91, 1000 Bruselas
Dibujante: Stuf

27. Titeuf. Bobet tiene la cabeza en forma de huevo, Tintín tiene tupé. Titeuf tiene ambos. Este personaje debe su nombre a su cabeza de huevo. Así, el nombre «huevo pequeño» en francés («petit oeuf»), se convierte en… Titeuf. Pero gracias a su mechón rubio, orgulloso y rebelde, podremos distinguirlo de inmediato en cualquier momento y lugar. Y puede que también un poco por su comportamiento. Observe mejor el fresco. Titeuf está en Bruselas con una excursión escolar. ¿Se ha subido a las bolas del Atomium para ver, en esta especie de espejo convexo, si sigue bien peinado? ¿O ha sido para intentar espiar a las chicas de arriba? Tratándose de este muchacho curioso y revoltoso, ¡a saber! Lo único es que a los jóvenes lectores les encantan sus bromas, sus indirectas y sus golpes de humor. Con tiradas de más de un millón y medio de ejemplares se puede hablar, sin duda, de un auténtico fenómeno. Este hombrecito, que ya contaba con su propia serie de dibujos, videojuegos y un papel pintado con su efigie, llegó además a la gran pantalla en 2011. Su padre espiritual es un fan de Led Zeppelin indiferente al tópico de que los suizos carecen de sentido del humor. Se llama Philippe Chappuis cuando va al banco, pero Zep cuando firma cómics. Titeuf es un cómic humorístico que no se basa exclusivamente en los chistes, sino que también deja espacio a la emoción, la sorpresa y la ternura. Este chaval se expresa como un niño de verdad y no como los adultos creen que hablan los niños. Sus aventuras no transcurren en planetas lejanos, sino en el patio de recreo, en clase, en casa o de camino al colegio. Su imaginación se encarga del resto, y por eso está convencido de que su maestra es una extraterrestre. ¡El mundo grotesco de los mayores, visto a través de los ojos de Titeuf, es desternillante!.
¿Dónde? Avenue Bockstael 1, 1020 Laeken
Autor: Zep

28. Tintín. Bruselas adora a Tintín. Los viajeros que llegan a la estación du Midi no se pueden perder el fresco de ocho por ocho metros que corona la entrada situada junto a la Place Horta desde la celebración del centésimo aniversario del nacimiento de Georges Remi (1907-1983), conocido como Hergé. Este bruselense se encuentra entre los mejores dibujantes de cómic de todos los tiempos. El dibujo es una ampliación del 56.º caso de Tintín en América. Tintín no está subido en la locomotora para colarse. Este chico tan honrado como valiente nunca haría algo así. En realidad, persigue a Bobby Smiles, un gánster que quiere que Tintín muera porque se ha negado a liquidar al famoso Al Capone. Tintín en América, el tercer álbum de la mundialmente conocida serie de Hergé, es de 1932. Ha pasado un montón de tiempo desde su publicación, pero desde entonces, en cualquier parte del mundo, Tintín no ha dejado de suscitar el entusiasmo de los lectores de entre 7 y 77 años. Un éxito al que el estilo gráfico incomparable y atemporal de Hergé no es ajeno. Sus dibujos originales se venden en la actualidad por cifras descomunales en las subastas públicas. El cómic también se convirtió en todo un fenómeno gracias a las agitadas y fascinantes aventuras que vive Tintín por todo el planeta. El héroe del tupé es un personaje relativamente tierno y anónimo. Desconocemos incluso su nombre completo y su situación familiar. Pero es precisamente esta neutralidad la que le permite estar a gusto en cualquier parte y que todo el mundo pueda identificarse con él. Sus amigos, sus adversarios y sus conocidos, como el capitán Haddock, el profesor Tornasol o los extravagantes policías Hernández y Fernández, son divertidos y coloridos.
¿Dónde? Place Horta, 1000 Bruselas
Autor: Hergé

29. Martita¿Brincar así por la ciudad con su perro, feliz y despreocupada, no es una muestra de heroísmo? El perro es Patapouf y la niñita, Martita. O, al menos, así se llaman en España. En su versión original se llama Martine, mientras que en Brujas se convierte en Tiny, en Tirana en Zana, en Cagliari en Cristina, en Douvres en Debbie, en Skopie en Mapuka, en Ankara en Aysegül, en Maribor en Marinka y en Malmö en Mimmi. Se han vendido más de 85 millones de sus álbumes en una treintena de países. Martita es la prueba de que una niña modelo también puede convertirse en una estrella mundial. Cada álbum está dedicado a una nueva afición o actividad realizada por esta niña increíblemente sabia, atenta y buena. La serie comienza con una visita a la granja a la que le siguen sus visitas al mar, el circo, la montaña y el parque. En 1964, hizo recados. En 1968, jugó a ser mamá. En 1975, aprendió a nadar. En 1994 encontró un gatito callejero y en 2009 protegió la naturaleza. Y siempre, en todo lo que hace, es increíblemente brillante. El propio dibujante valón Marcel Marlier (1930-2011) era un perfeccionista. Desde que Martita apareció por primera vez en 1954, su perfil de niña ideal no ha cambiado un ápice. Su aspecto, sin embargo, no ha dejado de evolucionar, pues Marlier seguía fielmente la moda de cada momento. La serie es popular sobre todo entre las niñas de primaria. No se pueden negar la belleza y la armonía de sus dibujos idílicos. Marlier apostaba por un realismo naíf que empleaba una iluminación sutil, dulces tonos pastel y decorados pulidos hasta el más mínimo detalle.
¿Dónde? Avenue de la Reine 325, 1020 Laeken
Dibujante: Marcel Marlier

30. El rey de las moscas. Observe los nombres situados sobre las jaulas intactas: King Kong y el minotauro no abandonarán dentro de poco el zoo imaginario instalado a la sombra del Atomium. Este joven lleno de entusiasmo, al que es evidente que le gustan Batman y los pantalones largos, ha decidido liberar al yeti. Ese animal que más bien se parece a un gigantesco gorila peludo es el yeti. Prueba número uno: las barras de la jaula del yeti han sido forzadas. Prueba número dos: Tintín en el Tíbet. En este álbum mundialmente conocido y bastante conmovedor, Tintín no puede hacerse a la idea de que su amigo Chang (El Loto Azul) no haya sobrevivido a una catástrofe aérea sobre el Himalaya. Por ello, parte en su búsqueda y, efectivamente, descubre que Chang sigue vivo. Le ha dado refugio un torpe ser de sexo femenino, solitario y generoso que, ¡pobre animal!, resulta ser el abominable hombre de las nieves. Si compara el aspecto (la cabeza en forma de obús) y la personalidad del yeti de Hergé con los del yeti de Mezzo, concluirá, sin lugar a dudas, que este último es un homenaje. Mezzo es el seudónimo del francés Pascal Mesenburg. La serie El rey de las moscas, escrita por Michel Pirus, esboza un universo mucho más inquietante y oscuro que el que se proyecta en el fresco de la rue Stiernet. Tenga o no influencias de Hergé, es evidente que la cultura underground estadounidense también ha dejado su huella. Los autores analizan, con un placer sarcástico, la locura sorda y las frustraciones de unos jóvenes que se aburren como ratas muertas en un pequeño entorno burgués a través de unas historietas que presentan unos dibujos formidables y una atmósfera opresora. El rey de las moscas es lo que los seguidores de David Lynch, Robert Crumb o Charles Burns entre otros estaban esperando.
¿Dónde? Rue Hubert Stiernet 23, 1020 Laeken
Dibujante: Mezzo

31. Lincoln. BlueberryLucky LukeComancheBuddy LongwayJerry Spring… La lista de magníficos cómics del oeste ya era larga. Sin sentirse amedrentada por ello (y menos mal), la familia Jouvray propuso en 2002 una nueva serie wéstern titulada Lincoln. Olivier Jouvray se encarga del guion; su hermano Jérôme, del dibujo; y Anne-Claire, la esposa de este último, aplica los colores. Como se puede apreciar en el fresco de la rue des Palais, esta mezcla tiene un gran impacto en sus cómics. Lincoln es el joven ataviado con un sombrero que se dispone a pelear contra el gigante que se remanga. No es la primera vez que este vaquero solitario y colérico recurre a los puños o recibe algún que otro mamporro. Lincoln es un camorrista empedernido y un conocido bocazas que prefiere no esforzarse mucho. Pero, ya ven, Dios cuenta precisamente con este espécimen de la raza humana para poner un poco de orden en ese comienzo del siglo XX, como si de un superhéroe se tratara. Dios está seguro de que, con Lincoln, algún día conocerá por fin la felicidad. Y, para garantizarlo, ha hecho inmortal a nuestro cínico cowboy. Cuando llueven los golpes, Dios prefiere mantenerse al margen. En el fresco, presencia la escena desde el primer piso, rodeado de angelitos que tocan el arpa. El diablo, su eterno enemigo, se ríe con sorna dos puertas más allá. El concepto original se muestra en una serie de cautivadoras aventuras en las que especialmente Lincoln logra expresar con un humor feroz su visión sombría del mundo.¿Quién? Lincoln
¿Dónde? Rue des Palais, 1020 Laeken
Dibujante: Jérôme Jourvray
Guionista: Olivier Jouvray
Editorial: Paquet

32. El pequeño Spirou«Es un niño juguetón, espontáneo y con buena salud que gasta bromas si llega el caso, pero que tiene buen corazón: es un modelo, el campeón del buen humor». Así describía el orgulloso editor Jean Dupuis a Spirou, el héroe que se llama igual que su legendaria revista de cómics. Creado por el dibujante francés Rob-Vel, otros artistas retomaron posteriormente el personaje, entre los que destacan Jijé (1943-1946) y André Franquin (1946-1968). Morvan y Munuera se encargan, a día de hoy, de este cómic. Tome y Janry se ocuparon de Spirou entre 1981 y 1998. Los dos compañeros se habían conocido cuando no eran más que Philippe Vandevelde y Jean-Richard Geurts. En 1983 crearon un gag sobre la infancia de Spirou para un número especial y así nació El pequeño Spirou. Detrás de los trazos no hay ningún héroe sin miedo y sin tacha, sino un diablillo que manifiesta un interés precoz e inocente por el sexo con una imaginación desbordante. Estas características no lo ayudan en absoluto cuando vuelve a ser la víctima de educadores extravagantes que, a veces, están completamente locos. La serie ha tenido un enorme éxito. Los dibujos cuidados, su humor amigable y su ambiente ligeramente nostálgico deberían permitirle continuar unos años más. Por tanto, el carrusel que aparece en el fresco de Bruparck todavía no está listo para dejar de girar, lo cual alegra enormemente a la voluptuosa profesora de cálculo del pequeño Spirou, la señorita Claudia Chiffre, la amazona de piernas desnudas en las que, sin duda, se centran las miradas de todos los papás.
¿Dónde? Bruparck, 1020 Laeken
Dibujante: Janry

33. Tomás el Gafe. De nuevo, el día le parece demasiado bonito como para regalárselo así a lo tonto a su jefe y, apoyado en el borde de la ventana, juega al yoyó. Lo siguiente está escrito en las estrellas: el yoyó acaba dándole justo en la cabeza a un peatón, lo que demuestra que como Tomás el Gafe, no hay otro. Este anarquista convencido, el primer antihéroe y el mejor payaso impulsor de la crítica social del cómic franco-belga en su conjunto, vio la luz el 28 de febrero de 1957 en la revista Spirou. En los primeros números, su presencia se limitaba a algunas apariciones misteriosas. El engaño se convirtió de inmediato en la vocación de este ser poco inclinado al trabajo. Después, lo contrataron para clasificar el correo y como mensajero en la redacción de Spirou. Su talento para sembrar el caos con sus chifladuras, sus inventos estrambóticos (como el tomasófono) o unas ideas que combinan la genialidad con lo absurdo le permitieron hacerse rápidamente muy popular entre el público. El dibujante bruselense André Franquin (1924-1997) se sentía muy unido a Tomás, un ser que no lograba entender la formalidad de los adultos y que era capaz de detener con una sola palabra cualquier aluvión de insultos y los estallidos de cólera más violentos. Con los años, Franquin siguió utilizando cada vez más a su alter ego inconformista para manifestar sus preocupaciones ecológicas y humanitarias. Al igual que Hergé, Franquin fue un gran ejemplo para las siguientes generaciones. Muchos se maravillaron ante su estilo gráfico flexible y particularmente dinámico. «Es un gran artista. A su lado no soy más que un pésimo dibujante», reconoció Hergé.
¿Dónde? Rue de l’Écuyer 15, 1000 Bruselas
Autor: Franquin

34. El señor Jean¿Ve a ese señor que no parece preocuparse por el tiempo gris y porque el tranvía haya encendido ya las luces? Con la mano derecha en el bolsillo del pantalón y un portafolios en la mano izquierda fuma despreocupado mientras pasa por delante de una de nuestras hermosas brasseries en las que se sirven cerveza gueuze y otras especialidades de Bruselas. Se trata del señor Jean, al que, por cierto, le apetece dejar vagar a sus zapatos. ¿Por qué lo sabemos? Porque después de unos cuantos álbumes conocemos al señor Jean mejor que a nuestro mejor amigo. Este escritor parisino no vive aventuras grandiosas y fascinantes, sino que su existencia es de lo más ordinaria. En cada álbum envejece un poco. El miedo a la portera ha dejado paso al miedo al compromiso que, a su vez, se ha transformado en miedo a la paternidad. Turbulencias en la relación, depresiones, amigos que pueden llegar a quejarse de una forma increíble, luchas interminables contra la rutina, problemas cotidianos que lo dejan sin energía: todas sus vivencias resultan enternecedoras por su familiaridad. El tono oscila entre la ligereza y la melancolía. Un poco como la vida. Su estilo gráfico, sencillo pero muy agradable y elegante, suaviza sus costumbres. La relación entre la despreocupación y la claridad de los trazos resulta maravillosa. Y, a diferencia del modelo de colaboración clásico, en el que hay un guionista y un dibujante, los autores Philippe Dupuy y Charles Berberian trabajan al mismo tiempo en la historia, los diálogos y los dibujos inspirándose en el entorno que les rodea. En 2008 ganaron el Gran Premio del Festival Internacional de la Historieta de Angulema.
¿Dónde? Rue des Bogards 28, 1000 Bruselas
Autores: Philippe Dupuy y Charles Berberian

35. FC De Kampioen. Estimados visitantes extranjeros, les rogamos que no se rían. En Flandes, el equipo de fútbol más famoso no es el Club Brujas ni el Royal Sporting Club Anderlecht ni el F.C. Barcelona, ni siquiera la selección nacional, sino un grupo de aficionados que raramente consigue ganar un partido, o más bien nunca. ¿El motivo? La lamentable actuación futbolística del FC De Kampioenen lo único que consigue es hacernos reír. De hecho, el FC De Kampioenen no es un club de verdad, sino el nombre de una serie de televisión que entre 1990 y 2011 fue muy popular. Incluso las redifusiones de redifusiones tenían el privilegio de mantener pegadas ante la pequeña pantalla a familias enteras. Y, desde 1997, los Kampioenen existen también en forma de cómic. Esta serie tuvo un gran éxito incluso desde el primer álbum. Es obra de Hec Leemans, un dibujante veterano que se ha labrado un nombre con la serie histórica Bakelandt. En el fresco se puede reconocer a los personajes principales. El hombre con bigote y corbata amarilla que gesticula de cualquier manera es Balthasar Boma, el presidente/fabricante de salchichas/mujeriego y fanfarrón. En el extremo izquierdo, Fernand Costermans, que dice ser anticuario, pero que en realidad es el rey de las artimañas. La dama de la minifalda situada en la parte superior central es Carmen, una cotorra indiscreta que a menudo es el origen de los rocambolescos malentendidos en torno a los cuales gira cada episodio. Pero el más divertido del grupo probablemente sea el joven padre con su bebé, Marc Vertongen, un hombre desesperadamente inocente e inexperto.
¿Dónde? Rue du Canal 27, 1000 Bruselas
Autor: Hec Leemans

36. La Vache. En el mundo del cómic es raro que los hijos sigan los pasos de sus padres. Una excepción evidente es el hijo de Bob De Moor, que fue la mano derecha de Hergé. Johan De Moor comenzó su carrera como dibujante de prensa. A comienzos de los años 80 entró en los Estudios Hergé. Creó nuevas historias cómicas para Quique y Flupi y los convirtió en los protagonistas de una bonita serie de dibujos animados para la televisión. La familia de los De Moor conocía a la perfección tanto a Hergé como a Edgar P. Jacobs, por lo que desde la más tierna infancia le habían inculcado la famosa «línea clara». Pero fue siguiendo una tradición más cercana a Brueghel, relacionándose con lo cómico y lo popular al estilo de Willy Vandersteen y lanzándose a emplear una mezcla experimental de distintas técnicas, como Johan De Moor terminó creándose un estilo recargado muy personal. Y si no, fíjese en los dos expresivos murales que animan el albergue juvenil Sleep Well. No se sabe dónde mirar primero. ¿Hacia los bombines de Magritte? ¿A la marca amarilla en la bola del Atomium? ¿O a la vaca que hace skate? Este bóvido es en realidad el agente secreto Pi = 3,1416, que inspiró a De Moor y al guionista Stephen Desberg para crear una serie maliciosa, surrealista y un poquito anarquista. En el segundo fresco, la vaca se pregunta, un poco asustada, dónde va ese ratón entusiasta que cabalga sobre el cohete de Tintín. El gigante del traje de cuadros pertenece al folclore bruselense, igual que los gofres («woefels») y el puré de patata-verduras («stoemp»), apreciados en la freiduría («frituur»), pero que el elefante con ojos de loco sentado en el techo de un coche azul rechaza totalmente. «Cuando leo tus álbumes es como si me tiraran un cubo de pintura a la cara», le dijo un día un dibujante amigo suyo a Johan De Moor.
¿Dónde? Hôtel Sleep Well, Rue du Damier 23, 1000 Bruselas
Autor: Johan De Moor

37. Yoko Tsuno. Su mono espacial verde y la pecera que lleva en la cabeza no es lo que más le favorece. No se ve en el fresco, pero créanos (o sumérjase en el cómic), Yoko Tsuno es bastante guapa. Sin embargo, no queremos quedarnos con este enfoque, porque es demasiado simplista. Junto a la asistente de vuelo Natacha, Yoko Tsuno fue, a principios de los años setenta, una de las primeras heroínas en tener su propia serie de cómic. Yoko constituye una auténtica ruptura del estereotipo clásico de la mujer. Ingeniera electrónica y una apasionada viajera por el espacio, es como mínimo igual de enérgica, valiente y amante de las aventuras que sus compañeros protagonistas de cómics masculinos. Esta joven japonesa es una budista políglota que, gracias a sus conocimientos de aikido y kendo, puede dar una lección a muchos malhechores, y que se mueve sin problemas entre distintas culturas. Sus aventuras tienen lugar tanto en la Tierra como en el espacio, pero siempre se mantiene fiel a sí misma, tanto si visita la ciudad de Brujas en el siglo XV en un viaje en el tiempo como si se enfrente a los peligros del planeta Vinea. La lealtad, la amistad y el respeto por la vida son los valores que pone por encima de todo. Esta sensibilidad marca una sutil diferencia con los héroes que no son más que músculo. Yoko Tsuno es una creación de Roger Leloup para el semanario Spirou. Con ella, el autor valón de cómic pretende despertar el interés por la tecnología moderna, la ciencia y la astronomía, para lo cual se documenta de forma rigurosa y pule cada dibujo. Prueba de ello es que en cuarenta años solo ha publicado veinticinco álbumes.
¿Dónde? Rue Terre-Neuve, 1000 Bruselas
Autor: Roger Leloup

38. XIII. Mientras que la pregunta fundamental para muchos de los protagonistas de los cómics de acción es: «¿A qué villano debo machacar antes de que ponga en peligro el futuro del mundo?», para XIII la pregunta es: «¿Quién soy?». ¿Es John Fleming, Jason Mac Lane, Hugh Mitchell, Karl Meredith, Kelly Brian o Reginald Wesson? Siguiendo la estela del cinematográfico Jason Bourne, XIII es una máquina de guerra perfectamente entrenada, cuya principal característica es una memoria defectuosa. Se ve envuelto en una sucesión de aventuras mientras intenta averiguar su verdadera identidad y se pregunta por qué hay tantas personas dispuestas a sembrar su camino de cadáveres para eliminarlo. Es sospechoso de haber asesinado al presidente de los Estados Unidos, y se dice que es un personaje clave en distintas conspiraciones, unas más asombrosas que otras. Alrededor de XIII también pululan otros personajes fascinantes e intrigantes como su enemigo mortal, La Mangosta, y su ángel de la guardia, la sargento Jones, una de las protagonistas femeninas. Las escenas de acción parecen salidas de una película. Y, en cuanto piensa que el misterio no puede ir a más, una nueva peripecia o cambio repentino surgen de la nada para desmentirlo. El guionista bruselense Jean Van Hamme (Thorgal y Largo Winch) ha confiado sus personajes y sus apasionantes intrigas a William Van Cutsem, conocido como William Vance. Este dibujante de Bruselas es conocido por su estilo realista y su documentación exhaustiva. Juntos, han convertido a XIII en un monumento del cómic de acción realista y, entre tanto, han llegado a los diez millones de ejemplares vendidos.
¿Dónde? Rue Philippe de Champagne, 1000 Bruselas
Dibujante: William Vance

39. Corto Maltés. Los cuatro dibujos del Quai des Péniches miden 80 metros de largo. Alguien tenía que heredar el mural de cómic más grande, y nadie podía negarle ese privilegio a Hugo Pratt (1927-1995). Con Corto Maltés, el maestro veneciano creó en 1967 un héroe como pocos: valiente, anarquista y fuerte, pero también soñador, romántico, melancólico y misterioso. Con su pantalón blanco, su abrigo sobrio y su gorra de marinero, este imprevisible capitán sin navío se reconoce desde lejos. Las circunstancias hacen aflorar más aún su calma natural y, de vez en cuando, el insondable trotamundos acaba en lugares en los que se producen importantes acontecimientos históricos. De este modo, Corto es testigo del levantamiento de los bóxers en China, de la guerra entre rusos y japoneses, de la Revolución Rusa y de la Primera Guerra Mundial. El mundo está en llamas y las civilizaciones se tambalean, pero solo las hermosísimas femmes fatales logran estremecer a este aventurero aferrado a su libertad. Este ser cosmopolita es un guía encantador que nos lleva a recorrer tierras desconocidas a lo largo del siglo XX. Las imágenes del Quai des Péniches se han extraído de los álbumes Las etiópicasCorto Maltés en SiberiaLa casa dorada de Samarkanda y Las célticas. Las páginas de Hugo Pratt, dibujadas con un estilo sobrio y cargadas de ambiente, son comparables a las novelas. Nunca se ha preocupado por el yugo del cómic tradicional y fue uno de los primeros que se atrevió a dirigirse por completo al público adulto.
¿Dónde? Quai des Péniches, 1000 Bruselas
Autor: Hugo Pratt

40. Natacha. Lamentable pero real: antes de los años setenta había pocas mujeres en el mundo de cómic y aún menos protagonistas femeninas que se atrevieran a hacer gala de su feminidad. Comanche y Yoko Tsumo llegaron poco después que ella, pero fue Natacha la que alrededor de 1970 rompió el maleficio. No hace falta recordar que es rubia y voluptuosa y que, con el uniforme, es guapa a rabiar. Basta con echar un vistazo al fresco. Pero no se deje engañar por su aspecto físico. Esta asistente de vuelo no es una rubia tonta, sino una mujer inteligente que sabe lo que quiere y que aprecia su independencia. Una mujer decidida que guarda la calma en las situaciones críticas, pero que no duda en perder los estribos cuando se siente ultrajada. También puede ser bastante cabezota y, como todos los auténticos héroes de cómic, tiene un sentido muy marcado de la justicia. La mayoría de sus aventuras tienen que ver, de un modo u otro, con la aviación. El hombre sudoroso que en el fresco acarrea dos maletas rojas se llama Walter. A este torpe amante del jazz le gustaría ser algo más que su amigo, colega y compañero de aventuras, pero a ella le trae sin cuidado. Natacha es el personaje que hizo despegar al dibujante valón François Walthéry. Walthéry apenas tenía diecisiete años cuando se convirtió en el asistente de Peyo, el dibujante de Los Pitufos. A finales de los sesenta, retomó durante un tiempo la serie Benito Sansón, del mismo Peyo. A Walthéry no le gustan las chapuzas, de ahí que en cuarenta años haya publicado solo una veintena de álbumes. En ellos encontramos tanto aventuras clásicas como thrillers o historias de ciencia ficción. Walthéry ha trabajado con diez guionistas distintos. Por suerte, después de todo este tiempo Natacha sigue igual de guapa.
¿Dónde? Rue Jean Bollen, 1020 Laeken
Autor: François Walthéry
Editoriales: Dupuis, Marsu Productions

41. Gil Pupila. Busquen al héroe del cómic… Se trata del detective Gil Pupila, el tipo que conduce el coche amarillo. En el asiento del copiloto está Libélula, conocido por sus juegos de palabras humorísticos, reconocible por su sombrero amarillo y su cigarro. Libélula es un antiguo ladrón que ayuda con éxito variable al detective, en ocasiones un poco altanero. Sus aventuras, cargadas de ambiente, giran en torno a una intriga cautivadora que mezcla agitadas escenas de acción, diálogos brillantes, una pizca de misterio y una sólida dosis de humor. Gil Pupila resolvió su primer caso en 1956, en la revista Spirou. De este modo, Maurice Tillieux (1922 -1978) adaptó un personaje que había dibujado anteriormente para el semanario Héroïc-Albums: el periodista pelirrojo con gafas Félix. A finales de los sesenta, Tillieux cedió el dibujo de la serie a Gos, a fin de poder dedicar aún más tiempo a los guiones que ideaba para Will (Tif y Tondu), Roba (La Ribambelle), Walthéry (Natacha) y Roger Leloup (Yoko Tsuno). Bajo diferentes seudónimos, fue el guionista de una enorme cantidad de historias y álbumes. La presencia de un fornido marino en el fresco no es fruto de la casualidad: Tillieux era un joven candidato a entrar en la marina mercante cuando la Segunda Guerra Mundial llegó para acabar de raíz con su carrera. El gag con la señal de tráfico con una línea recta resulta un poco macabro. Después de haber creado y dibujado incontables choques de automóviles, Tillieux murió en un accidente de tráfico.
¿Dónde? Rue Thijs Van Ham – Rue Léopold Ier, 1020 Laeken
Autor: Maurice Tillieux

42. De Kiekeboes. Tendrá que buscar mucho para encontrar un flamenco que no sepa que el bigotudo de detrás de la cámara se llama Marcel Kiekeboe (en francés, Marcel Quivoilà). Muchísimo, incluso. Su mujer, Charlotte, muestra aquí la vestimenta de las legendarias azafatas de la Exposición Universal que, en 1958, catapultó a Bruselas a una nueva era. Su hijo, Constantin (Konstantinopel), imita a los ajetreados reporteros. Por su parte, la jovencita que juega al hula-hop con un elegante vestido del estilo de los años cincuenta es Fanny, la hija de Marcel, que ya ha hecho girar la cabeza a más de un hombre. Por ejemplo, posando desnuda en la portada de una revista masculina flamenca. Al principio, Fanny y compañía eran el arquetipo del cómic familiar neerlandés. Superan en ventas incluso a Bob y Bobet, y cuando sale un nuevo álbum, se venden cientos de miles de ejemplares. En todos ellos, el relato se adereza con una gran dosis de humor campechano y lleno de juegos de palabras y parodias. La serie debutó el 15 de febrero de 1977 en el periódico Het Laatste Nieuws, y en 2004 empezó a publicarse en el Gazet van Antwerpen y el Het Belang van Limburg. Siguiendo el ejemplo de Willy Vandersteen, Marc Sleen y Jef Nys, Merho debe mantener un ritmo de trabajo infernal para poder proporcionar al periódico nuevas tiras a diario. Merho, conocido como Robert Merhottein, dibujó por primera vez a Marcel Quivoilà para su hermano, un apasionado titiritero. Los niños sentados en la última fila también tenían que poder reconocer con facilidad el personaje, de ahí la narizota, las grandes orejas y el gigantesco bigote. La cabeza medio calva se inscribe a la perfección en la tradición de Lambique y Néron.
¿Dónde? Théâtre Américain, Avenue du Gros Tilleul 2, 1020 Laeken
Autor: Merho

43. Stam y Pilou. Para admirar este fresco de cómic hay que acudir al jardín terraza de La Fleur en Papier Doré, lo cual no es un castigo ni muchísimo menos. Las eminencias del surrealismo bruselense como René Magritte, Louis Scutenaire o Marcel Mariën frecuentaban este lugar y traían consigo a numerosos artistas y escritores. El dibujo del fresco contiene referencias a las corrientes artísticas que convirtieron a La Fleur en Papier Doré en una cafetería cultural e histórica. Los personajes proceden de la serie Les aventures involontaires de Stam & Pilou. El chico que domina las acrobacias menos de lo que creía se llama Stam. A su cabeza ha trepado Pilou, la hija de los vecinos. Les encanta jugar juntos. En cuanto a Papy Fernand, estudia el trasero de la mamá de Stam. No es casualidad que sea un cartero jubilado y ferviente coleccionador de sellos. El cómic comenzó su andadura por iniciativa de La Poste, el equivalente belga de Correos, e inicialmente apareció en una revista de filatelia destinada a los jóvenes. Más adelante, debido al éxito de estas historietas ligeras, ágiles y centradas en las bromas de los dos protagonistas y las situaciones cómicas, los álbumes también salieron al mercado. El cartel que sujeta Papy Fernand lleva el eslogan «Sprekt a Mooiertoêl, ARA!», que en dialecto bruselense significa «¡Habla tu lengua materna!». VOILA’, l’ARA es una asociación que promueve el uso del dialecto bruselense. Stam y Pilou son una creación de De Marck y De Wulf, los nombres artísticos de dos chavales llamados Marc Daniels y Rik Dewulf.
¿Dónde? La Fleur en Papier Doré, Rue des Alexiens 53/5
Autores: De Marck y De Wulf

44. Marsupilami. El miércoles 8 de mayo de 2013 se inauguró un fresco que representa al Marsupilami. Obviamente el Marsupilami, célebre compañero de Spirou desde 1952, tiene su hueco en la ruta del cómic de Bruselas. El lugar elegido para pintar el fresco se encuentra en la Avenue Houba de Strooper. Como anécdota, historiadores y apasionados del cómic parecen coincidir en que Franquin encontró la inspiración para crear el famoso grito del Marsupilami mientras pasaba por esta arteria de la ciudad. El nombre «Houba» le pareció tan simpático que decidió convertirlo en el grito de su animal imaginario. La realización de este fresco corrió a cargo de Farmprod, un colectivo de artistas belgas y franceses establecido en Bruselas y en activo desde 2003.
¿Dónde? Avenue Houba de Strooper, 1020 Laeken
Autor: Andre Franquin

45. Thorgal. Thorgal, el famoso héroe salido de la imaginación de Jean Van Hamme y Grzegorz Rosinski, ha llegado a la ruta del cómic de Bruselas. Se trata del fresco número 49 de esta ruta que se inició en 1996. El fresco que sobresale por la esquina de la place Anneessens con la rue de la Caserne representa a Thorgal acompañado de su esposa Aaricia. Bajo su aspecto de guerrero se oculta un personaje apasionado por la justicia y la libertad que solo desea llevar una vida tranquila al lado de su amada. Nacido en 1977 a raíz del encuentro entre Jean Van Hamme y Grzegorz Rosinski, este personaje apareció en el primer cómic surgido de la colaboración entre un artista del bloque del Este y otro del mundo libre en el contexto de la Guerra Fría. Asimismo, también demuestra que el arte puede trascender determinadas barreras que, a priori, parecen infranqueables. La elaboración del fresco corrió a cargo de Urbana Project, un colectivo de artistas de Bruselas que trabaja a las órdenes de Nicolas Moreel.
¿Dónde? Place Anneessens 2, 1000 Bruselas
Dibujante: Grzegorz Rosinski

46. Bill y Bolita. Para crear a Bill y Bolita, Roba se inspiró en su propia familia, en concreto, en su perro y en su hijo. Bolita es un niño como los demás cuyo mejor amigo es Bill, su adorable cocker. Además de Bolita, la otra gran pasión de Bill es la tortuga Caroline. Las travesuras y trastadas de Bill y Bolita se enmarcan en un universo familiar repleto de amabilidad y alegría, y atraen a lectores de todas las edades desde hace generaciones. Este fresco se inauguró por primera vez en 1992 y se restauró en 2014 después de las obras que se realizaron en el edificio.
¿Dónde? Rue du Chevreuil, 1000 Bruselas
Dibujante: Roba

47. Spirou. El fresco de Spirou se integra a la perfección en el barrio Les Marolles, reino indiscutible de los anticuarios. A pesar de que conserva desde sus orígenes su magnífico uniforme rojo de botones, Spirou es todo un aventurero. Acompañado por su amigo Fantasio y Spip, su ardilla de la suerte, Spirou se enfrenta a villanos de cualquier calaña en cualquier rincón del mundo. Así, combatirá contra el terrible científico Zorglub o el malvado pirata John Héléna, se enfrentará a la mafia italiana y a las tríadas chinas en Nueva York, o descubrirá en Palombia el secreto de un animal mítico: el marsupilami. Después de 75 años, uno de los héroes de cómic más destacados continúa conservando una sorprendente vitalidad. Desde su creación en 1938 a manos de Rob-Vel, autores como Jijé, Franquin, Fournier, Cauvin y Nic, Chaland, Tome y Janry, y muchos otros han prestado su talento para dar vida a Spirou, tanto en su revista como en distintos álbumes. Algunos de ellos aparecen en este fresco, ¿serías capaz de reconocerlos?.
¿Dónde? Rue Notre Dame des Grâces, 1000 Bruselas
Autores: Yoann y Velhmann

48. Froud y Stouf. Esta serie de humor, creada en un principio para la televisión y repleta de toques belgas, también se publicó en cómic. Froud y Stouf son dos perros azules que filosofan sobre la vida. Estos personajes nacieron de la imaginación de Frédéric Jannin, autor de numerosas series, entre ellas, Germain et nous, que realizó en colaboración con el director y escritor bruselense Stefan Liberski. Estos dos autores también trabajaron juntos en la serie de televisión Les Snuls (que, en bruselense, significa «los tontos») para la cadena Canal + Bélgica. Este fresco, elaborado en octubre de 2014, aporta un toque alegre a las ventanas tapiadas de un edificio de 3 plantas.
¿Dónde? Boulevard Maurice Lemonnier 32, 1000 Bruselas
Autores: Frédéric Jannin y Stefan Liberski

49. Jommeke (Gil y Jo). Esta obra es el resultado de una colaboración entre la ciudad de Bruselas y la Comisión de la Comunidad Flamenca (VGC). La realización de este fresco mural corrió a cargo de la organización Art Mural, un proyecto original de Sarina Ahmad, la nieta del dibujante Jef Nys. Jommeke son Gil y Jo, dos niños que viven numerosas aventuras junto su loro Flip y al profesor Gobelin. El fresco mide siete metros de alto y cinco de largo. En este dibujo se han incluido varios elementos y monumentos del barrio, como el puente del ferrocarril o el nuevo parque Bokstael de Tour et Taxis.
¿Dónde? Rue de la Chanterelle 3, 1020 Laeken
Autor: Jef Nys

50. Benito Sansón. Benito Sansón es un pequeño hombrecillo de gran corazón y con una fuerza hercúlea que pierde cada vez que se acatarra.  Vive en un pueblo encantador que recuerda al barrio de Les Marolles. Los rasgos más característicos de su personalidad son su bondad y su espontaneidad, y no duda en ningún momento en ayudar al prójimo, algo que queda muy claro en el fresco. En él, se puede ver a Benito dando un salto gigantesco para atrapar un globo que ha salido volando. El mural, realizado por los artistas del colectivo Urbana, mide 9,5 m de alto y 1,7 m de largo.
¿Dónde? Rue Haute 119, 1000 Bruselas
Autor: Peyo

51. Leonardo. Leonardo, una caricatura desternillante del ilustre Leonardo Da Vinci, es un genio alocado que no pierde la menor ocasión de concebir los inventos más excéntricos y de probarlos en su cobaya y discípulo, quien, por su parte, solo aspira a llevar una vida tranquila. Sin embargo, en el fresco no hay rastro de ninguna invención estrafalaria. Y cuando no está retratando a alguna mujer de sonrisa enigmática, a Leonardo le gusta pintar el hermoso Palacio de justicia de Bruselas. Al igual que la mayoría de frescos de la ruta del cómic, aquí también se integran distintos elementos del barrio. El mural, realizado por los artistas del colectivo Urbana, mide 5 m de alto y 5,5 m de largo.
¿Dónde? Rue des Capucins 23a, 1000 Bruselas
Dibujante: Turk

52. Kinky y Cosy. Kinky y Cosy, las dos excéntricas gemelas creadas por el escritor y dibujante belga Nix, todavía siguen dando que hablar. Durante mucho tiempo ocuparon las tres viñetas de la tira de la semana en la revista Focus Vif. Posteriormente, el periódico francés Le Monde decidió incluirlas en su página web para mostrar sus reacciones a las noticias de actualidad. Ahora, estas dos enfants terribles vestidas de rojo tienen un fresco entero en su honor. Podrá contemplar a estas dos mocosas sembrando el caos en Bruselas sobre una fachada del edificio de la Mutualidad Socialista situada en la rue des Bogards, en pleno centro de la ciudad.
¿Dónde? Rue des Bogards 19, 1000 Bruselas
Autor: Nix

56. Jardín floral. El impresionante fresco de Brecht Evens domina y magnifica un auténtico pequeño oasis de vegetación. El dibujo de 415 m² le sumerge en una atmósfera cromática. Invita a viajar y descubrir culturas cercanas y exóticas. ¿Dónde? Rue du Grand Serment – Rue du Char – 1000 Autor: Brecht Evens

57. Ducobu. En una de las fachadas de la escuela de primaria Des Six Jetons encontramos al alumno Ducobu. ¿Las aficiones preferidas de este pícaro encantador? Volver loco al profesor Latouche e idear las más inverosímiles ocurrencias para tomarle el pelo a su compañera de clase Léonie.¿Dónde? Rue des Six Jetons, 25, 1000 Autor: Zidrou

58. Los Pitufos. Pequeña pausa lúdica del recorrido. En este fresco encontrará todas las referencias al patrimonio de Bruselas: el Ommegang, las patatas fritas, el Atomium, la alfombra de flores, el Meyboom… Los pequeños diablillos azules rinden pleitesía a sus orígenes. ¿Dónde? Carrefour de l’Europe, bajo la arcada, 1000 Autor: Peyo

59. Zidrou. Zidrou es un guionista belga muy prolífico. En este fresco, se representa imaginando a sus personajes más emblemáticos. El alumno Ducobu y su amiga Léonie, Tamara, Léonard, Le Boss, Sac à Puces… este alegre conjunto se encuentra en el antiguo emplazamiento de la Tour à Plomb (torre de perdigones). Esta, de 55 m de altura, fue construida en 1898 para complementar la sede de la antigua fundición, a fin de fabricar en ella perdigones de caza. ¿Dónde? Rue l’Abattoir, 22-24, 1000 Autor: ZIDROU

60. Unnecessary Noise Prohibited. Son los propios vecinos del barrio los que eligieron a la talentosa Dominique Goblet para ilustrar este mural. Esta silueta se inspira en su obra Les hommes-loups (Los hombres lobo). Un cómic alternativo jalonado por diferentes estilos gráficos. ¿Dónde? Rue Saint-Jean Népomucène, 1000 Autora: Dominique Goblet

Fuera de la ruta del cómic de Bruselas. La ruta del cómic de Bruselas es la más famosa y la que más frescos contiene, pero a lo largo de toda la región de Bruselas-Capital.

El arco. El arco, de François Schuiten y Alexandre Obolensky, es un fresco situado en el municipio de Ixelles en el que se representa la ciudad del futuro, una ciudad sostenible y centrada en el ser humano. Con esta obra, la empresa Atrium Flagey, promotora del proyecto, desea animar este barrio comercial y mejorar la convivencia. El arco invita a viajar y a descubrir las calles y callejuelas de Ixelles. Esta obra contiene todos los elementos típicos del estilo de François Schuiten, una embarcación imaginaria, pero, al mismo tiempo, muy familiar. Este monumental fresco se elaboró sobre un lienzo que a continuación se pegó en la fachada en 2013. En 2014, se añadió sonido a El arco. Los viandantes pueden escanear con su teléfono un código QR situado en las inmediaciones que los redirigirá a un sitio donde, además de obtener información sobre la elaboración de la obra, podrán escuchar una banda sonora tan real como la propia naturaleza en la que se distinguen las gaviotas, las sirenas de los paquebotes y las conversaciones de los pasajeros, todo ello rodeado de una brisa de viento yodado.
¿Dónde? Cruce entre la rue Maes y la chaussée d’Ixelles, 1050 Bruselas
Autores: François Schuiten y Alexandre Obolensky

El gato. Se trata del segundo fresco dedicado a la serie humorística El gato en la región de Bruselas-Capital (la primera se encuentra en el Boulevard du Midi). Este mural de casi 140 metros se extiende a lo largo de la antigua estación de bomberos Géruzet en el municipio de Etterbeek. Para esta ocasión, Philippe Geluck creó una veintena de dibujos inéditos cuyos chistes se pueden leer en francés, neerlandés e inglés. En este fresco se abordan numerosos temas propios del barrio, como por ejemplo, Europa y la multiculturalidad, y su principal objetivo es reforzar el atractivo del barrio de la Chasse y de sus comercios.
¿Dónde? Esquina del boulevard Général Jacques y la chaussée de Wavre, 1040 Bruselas
Autor: Philippe Geluck

Yakari Claude de Ribaupierre, Derib, nació en Suiza en agosto de 1944 y trabaja para la revista Spirou como guionista y dibujante. Desde siempre le han apasionado las historias de indios, de ahí que, en 1966, creara el personaje de Yakari, un pequeño indio siux. Este personaje puede hablar con los animales y les ayuda a resolver sus problemas. Durante sus aventuras, siempre va acompañado de su amiga Arco Iris y de su poni Hijo del Trueno. En 2012 se publicó su álbum número 37. Este fresco se inauguró en 2009.¿Dónde? Rue Dethy 25, 1060 Saint-Gilles
Dibujante: Derib

Mujeres de blanco. Raoul Cauvin nació en septiembre de 1938 en Antoing. Después de terminar sus estudios, comenzó a trabajar para la editorial Dupuis. Tras haber creado las series Los guerreras azulesPauvre LampilAgent 212 o Pierre Tombale, en 1986 inició una nueva serie humorística: Mujeres de blanco. A lo largo de sus 35 álbumes, narra las dificultades a las que se tuvieron que enfrentar las enfermeras en el entorno hospitalario. El fresco es una obra participativa elaborada por los estudiantes del Kotlib Alma y Art Mural. Se trata de la primera pared con dibujos de cómic realizada de forma participativa. Art Mural estuvo presente durante los trabajos para aconsejar a los estudiantes en la elaboración del fresco. ¿Dónde? Place de la Vècquée, 1200 Bruselas
Dibujante: Philippe Bercovici

La Femme Leopard. Con sus 120 m2, el fresco de La femme leopard es uno de los más grandes de la región. El dibujo es un extracto de una página doble del álbum Spirou et la Femme Léopard de Spirou. Esta escena nocturna representa a la femme léopard huyendo por los tejados para escapar de las extrañas criaturas que la persiguen. Más adelante, encontrará refugio en la habitación abuhardillada del viejo e irascible coronel Van Praag en el Hotel Moustic. Si quieres descubrir esta aventura, ¡tendrás que adquirir el álbum!
¿Dónde? Rue de la Croix 9, 1050 Ixelles
Guion: Yann
Dibujos: Schwartz

Couleur Café (2013) y la Bambina Magritta (2015)En 2013, la organización sin ánimo de lucro Art-Mural, la editorial Sandawe y la revista 64_Page lanzaron un proyecto de creación de frescos europeos que se desarrollará en todos los rincones de la región. El primer fresco de esta ruta se encuentra en el municipio de Saint-Josse. Se titula Couleur Café y nació de la imaginación de la joven dibujante de Bruselas Judith Vanistendael. En octubre de 2015 se inauguró un segundo fresco concebido por la creadora sarda Vanna Vicci, la Bambina Magritta. En él se rinde homenaje al célebre artista de Bruselas Magritte, un gran embajador del movimiento surrealista. La ubicación del fresco no se eligió al azar, ya que se encuentra en frente de la Representación Permanente de Italia ante la Unión Europea. La idea es que estén representados los 28 países de la Unión Europea.¿Quién? Couleur Café
¿Dónde? Place de Saint-Josse, 1210 Saint-Josse-ten-Noode/Autora: Judith Vanistendael
¿Quién? Bambina Magritta
¿Dónde? Rue du Marteau 6, 1210 Saint-Josse-ten-Noode/Autora: Vana Vicci

Esperamos que os sirva toda la información aportada y que os animéis a realizar la ruta de los cómics, es muy divertida para toda la familia y así conocer calles de Bruselas fuera de lo turístico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s