Que decir de Sevilla, «Sevilla es una maravilla» una ciudad monumental capital de Andalucía, en este POST te enseñaremos muchas cosas que ver y muchas curiosidades: ¿Sabes que en la ciudad viven casi 700.000 habitantes?, según Tripadvisor Sevilla tiene 2735 bares, al rio Guadalquivir lo cruzan a su paso por Sevilla 9 puentes, siendo el puente de Triana el más conocido… ¡¡¡COMENZAMOS!!!

¿DONDE DORMIR?


Esta claro que en una ciudad como Sevilla encontrarás muchos sitios donde poder dormir, desde hoteles, hostales, pensiones, puedes buscar opciones varias en booking En nuestro caso fuimos en nuestra autocaravana y dormimos en el Área (parking) «parking el Puerto«, ubicado en Calle Páez de Rivera, 13 – CP 41012 Sevilla, coordenadas: 37.363563, -5.988675, por solo 15€ las 24h tienes la posibilidad de dormir a tan solo 3.4kms del centro, con luz, agua y vaciado dentro del mismo precio. No existen muchos más sitio donde poder quedarte con la AC, el área que existía esta cerrado y otra opción es dejarla en la zona del recinto ferial. Nosotros preferimos no exponernos y dejarla en lugar seguro.
CURIOSIDADES SOBRE SEVILLA

EL ORIGEN:
Sevilla se fundó hace unos 3000 años, gracias a Hércules (SI, SI… el que sale en el escudo de Andalucía). En sus inicios se llamó Spal y estaba situada en un pequeño islote, junto a unas marismas (las hoy archiconocidas marismas de Doñana). En esta historia ya aparece el RIO GUADALQUIVIR, aunque con otro nombre, río Betis (Baetis).
LA FERIA DE SEVILLA
Sabias que la primera feria fue el 18 de abril en 1847 y que en aquella ocasión acudieron 25.000 visitantes, hoy en día pasan 500.000 cada día. Todo comenzó como un evento puramente comercial de venta de ganado en los que las personan festejaban sus ventas con bailes y vino.
LA SEMANA SANTA
Para los sevillanos es algo muy muy grande, casi todos forman parte de una cofradía y es que hay 61 y más de 100 pasos. Hay hermandades que pasan hasta 14 horas en la calle. Su hermandad más antigua es La Hermandad del Silencio, que se remonta a 1355.
LOS NARANJOS
Sevilla es la ciudad del mundo con más naranjos. En concreto cuenta con 25.000 ejemplares de este árbol frutal que adornan sus calles, sobre todo en primavera, cuando florece su flor, el azahar. Este árbol nativo del SE de Asia, del N de Vietnam y S de Camboya. Su introducción en Andalucía se debe a los musulmanes quienes a partir del S.X utilizaron el naranjo amargo no sólo ornamental sino para obtener perfumes.
LA CALÓ
El calor para la mayoría de las personas. En Sevilla hace mucha calor y el récord histórico de temperatura máxima es de 44,5 ºC el 5 de septiembre de 2016.
EN BICICLETA
Sevilla es una ciudad ideal para visitar en bicicleta, su poco desnivel ya que se se encuentra a tan solo 7m sobre el nivel del mar la hace ideal para recorrer sus calles. Dispone de un amplio carril bici,(https://www.urbanismosevilla.org/areas/sostenibilidad-innovacion/sevilla-en-bici/red-de-carriles-bici-actual) ademas SEVICI cuenta con 260 paradas de bicicletas donde podrás alquilar una por muy poco.
DE PELICULA
Seguramente hayas visto parte de la ciudad en alguna serie o película y ni te hayas dado cuenta. Juego de Tronos, usó los jardines del Alcázar de Sevilla concretamente las galerías Grutescos. La serie La Peste fue rodada en los Reales Alcazares. También tendrás en la retina grabada la escena de la película Star Wars el Episodio II de la Guerra de las Galaxias, el Ataque de los Clones, en la que la Plaza de España se convierte en Naboo, planeta del que es originaria la senadora Amidala.
MAPA DE LOCALIZACIONES SEVILLA
QUE VER EN SEVILLA – DESCUBRELA
Sevilla tiene tanto que ver y hacer que hay que seleccionar entre todas sus maravillas, puedes hacerlas por libre o reservar excursiones y actividades para llenar la visita de experiencias inolvidables. En Civitatis encontraréis los mejores planes y aventuras.
REAL ALCAZAR DE SEVILLA





Te aconsejamos compres las entradas por internet: https://realalcazarsevilla.sacatuentrada.es/ nosotros lo hicimos, evitas colas además puedes que vayas y debido al aforo no puedas entrar ese día, el precio es de 12.50€ los adultos, 4€ de 17 a 25 con carnet de estudiante y/o jubilados y 1€ los menores de 16 años, debes acreditar con documentación cuando llegues.
Declarado patrimonio de la humanidad en 1987, se construyó sobre un asentamiento romano y más tarde visigodo esta justo en el lateral del Casco Antiguo de la ciudad de Sevilla, junto al Barrio de Santa Cruz. El alcázar ha sido escenario de muchas películas y series, Lawrence de Arabia, Juego de Tronos, La serie La Peste.
No dejes de ver: El patio de las doncellas el lugar más famoso y fotografiado del Alcázar. Según la leyenda, los gobernantes musulmanes de Sevilla pedían a los reinos cristianos del norte como tributo anual la entrega de 100 doncellas vírgenes, además de elevadas cantidades en efectivo. El llamado Patio de las Muñecas también tiene su historia. Se trata de un patio decorado mayormente con columnas y capiteles procedentes del palacio de Medina Azahara que esconden algunos rostros humanos de pequeño tamaño. Se dice que son nueve las caras de las muñequitas y que descubrirlas sin ayuda trae mucha suerte. Órgano Hidráulico, La Fuente de la Fama, situada en la Galería del Grutesco, es en realidad un órgano hidráulico construido en el siglo XVII, el único que se conserva en España y uno de los tres que existen en toda Europa. Existen muchas mas maravillas en este patio, los jardines, los patios, las fuentes… pero no queremos contarte más, queremos que vayas.
Si quieres una visita guiada no dudes en Civitatis encontraréis los mejores planes para Sevilla

LA CATEDRAL
Aquí también sacamos las entradas online en https://www.catedraldesevilla.es/visita-cultural/horarios-y-tarifas/ junto con la subida a la GIRALDA, su precio: 10€ la general, 4€ la audio-guía la cual te recomendamos ya que te llevara por los 24 sitios y te contará la historia, los estudiantes, jubilados y niños menores de 15 años son gratis.

La Catedral Sevilla, de Santa María de la Sede es un monumento con muchas, muchas curiosidades, empezamos…
CURIOSIDADES:
Es la catedral gótica más grande del mundo y la tercera más grande después de San Pedro en el Vaticano y San Pablo en Londres y la más grande de España.
El Retablo Mayor está considerado como el más grande de la cristiandad y una de las estructuras de madera policromada más espectaculares de su tiempo. Casi 30 metros de alto por casi 20 de ancho.
Se dice que la Catedral respira porque se dilata todos los días según los cambios de temperatura.
En el techo de una de las naves del Patio de los Naranjos hay cuatro extraños objetos colgados: un cocodrilo de madera, un bastón, un colmillo de elefante y un bocado de caballo. ¿Cómo llegaron hasta allí y por qué? Aunque existen varias leyendas que intentan arrojar luz sobre el enigma, ninguna de ellas tiene una base cien por cien sólida. Vamos a narrar la más extendida, la que ofrece una explicación más razonable. En el año 1260 el sultán de Egipto quiso casar a su hijo primogénito con la hija del rey Alfonso X El Sabio, Berenguela. Para lograr su objetivo envió una delegación con regalos. Entre ellos se encontraba un colmillo de elefante, un cocodrilo vivo del Nilo y una jirafa domesticada. A pesar de los esfuerzos del sultán, el monarca rechazó la unión y devolvió a los emisarios del sultán. Sin embargo, Alfonso X el Sabio se quedó con el cocodrilo y la jirafa. El reptil fue disecado una vez muerto, y el freno de la jirafa fue colgado con la piel del reptil.

Dentro de la Catedral encontrarás la tumba de Cristóbal Colón, el templo del sevillano también alberga los resto del rey Fernando III el Santo o el propio hijo de Cristóbal Colón o de el bibliógrafo Hernando Colón.
Las gárgolas de la Catedral de cerca podréis ver que en sus garras se muestran figuras humanas, que para nada tienen algo que ver con el contenido religioso de las portadas.
Las cadenas que la rodean eran limites jurisdiccionales entre la ciudad y la iglesia. Es decir, tenían el carácter «asilo» ya que antaño uno se podía salvar de ser arrestado por ciertos delitos, si salvaba esas cadenas y se acogía a la protección de la catedral de Sevilla.
LA GIRALDA

Es la torre campanario de la Catedral se construyó durante el siglo XII, en época musulmana, mide 104 metros de altura con el Giraldillo (El famoso Giraldillo hizo que la torre, poco a poco, fuese adoptando ese nombre). Durante varios siglos fue la torre más alta de España y una de las más altas de Europa. La Giralda “gana” al Big Ben de Londres, que mide 96 metros de alto, y su altura es casi el doble que la Torre de Pisa (55,8 metros). Se inspiró en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech que se construyó en el mismo siglo. La construcción fue tan popular que sirvió de referente por todo el mundo. Hay varias réplicas de ella en Nueva York, en Kansas City, y en la misma provincia de Badajoz.

Cuenta con 24 campanas, 18 son campanas de volteo y 6 son de golpe. La más grande es la campana de Santa María Mayor. Pesa casi una tonelada y media.
En la torre hay una inscripción en latín muy especial. A lo largo de las cuatro caras de la torre hay una inscripción en latín: “Turris fortissima nomen DNI Proverb. 18”, que significa “la torre más fuerte es el Nombre del Señor”. Es el versículo 10 del proverbio 18 del Antiguo Testamento.
LA TORRE DEL ORO
Desde 1944 alberga un Museo Naval en su interior, el precio de la entrada es de: Adultos: 3 € Niños de de 6 a 14 años, estudiantes y jubilados acreditados: 1,50€. Niños menores de 6 años: entrada gratuita. Lunes, visita gratuita.

¡¡¡No te sorprendas… No es tan grande como piensas!!!. apenas alcanza los 36 metros. Tiene una belleza espectacular al encontrarse junto a la orilla del río Guadalquivir. Además, también tiene la Real Maestranza de Caballería a su espalda. Formaba parte de un recinto fortificado, con el que estaba comunicado. Su función principal era defender la ciudad.
Su nombre se debe al brillo dorado que reflejaba la torre sobre el río. En la restauración de 2005, se averiguó que este brillo, anteriormente atribuido a un revestimiento de azulejos, se debía a una mezcla de mortero de cal y paja prensada. Durante la Expo 92 que se celebró en la ciudad. Con motivo de aquel evento esta torre se hermanó con otra igualmente famosa, la Torre de Belém en Lisboa.
LA PLAZA DE ESPAÑA
Uno de los lugares más espectaculares, Se construyó en 1929 para la Exposición Iberoamericana, ¿Sabias que su forma semielíptica es un símbolo del abrazo entre la antigua metrópolis y sus colonias.?




CURIOSIDADES
Tendría que haber 50 bancos en vez de 48, pero cuando la plaza se construyó, Canarias solo tenía una provincia. Hasta 1927 no se dividiría en Gran Canaria y Tenerife. Por otra parte, Sevilla no aparece representada junto al resto de provincias, ya que se representa en otros cuatro murales de la plaza.
Ha sido escenario de películas tan famosas como La guerra de las galaxias.
Este edificio se construyó para la Exposición Iberoamericana, pero se invirtió en él con el fin de que, tras el evento, se aprovechase para albergar la Universidad Laboral de Sevilla. No obstante, al final se repartió entre varios organismos locales con la Delegación del Gobierno.
Las columnas del puente están hechas a mano, Estos tienen influencia árabe en el diseño y cada uno de ellos fue hecho y pintado a mano. Si te acercas o si echas una foto de cerca cogiendo el máximo número de ellos, podrás ver claramente que ninguno es igual a otro.

Una fuente de gran envergadura, redonda y con luces de colores, se sitúa en medio de la plaza. Esta fue creada por Vicente Traver, a quien Aníbal González le pasó el proyecto tres años antes de la exposición tras su dimisión. Esta fuente no fue del agrado de todos, pero hoy, casi un siglo después, aún sigue ahí.
EL BARRIO DE SANTA CRUZ (BARRIO JUDIO)
Pasear por el barrio de Santa Cruz es adentrarse en un lugar lleno misterio y embrujo, el Barrio de Santa Cruz es en realidad el antiguo barrio judío de Sevilla, donde en la época de Fernando III de Castilla se concentraba la segunda comunidad judía más importante de España tras la de Toledo, se tienen datos que el barrio judío surgió tras la conquista de la ciudad por parte del Rey Fernando III de Castilla en 1248. Ese barrio judío ocupaba lo que ahora son los barrios de Santa Cruz y San Bartolomé. en la calle Mármoles, lugar en el que aún se conservan tres columnas romanas del pórtico de un antiguo templo del siglo I.

Abundan las casas de arquitectura popular, pero también los palacios, como los de Padilla o el de Miguel de Mañara. O el Palacio de Altamira, el cual tiene a su lado la iglesia de Santa María la Blanca. Un templo del siglo XVII que se construyó directamente sobre una vieja sinagoga, el laberinto de calles, las plazas, cada una con un encanto especial, la de los Venerables, donde estuvo el antiguo Hospital de los Venerables Sacerdotes, el lugar donde se enamoró don Juan de doña Inés, según el relato de Tirso de Molina o plazas tan ilustres como la de Refinadores, donde se eleva una escultura en recuerdo del Tenorio. Y también es atractiva la de Doña Elvira, un excelente espacio para descansar rodeado de sus populares jardines.
En definitiva, que durante un viaje a Sevilla es obligado caminar y perderse por el barrio de Santa Cruz. Al igual que es necesario ir de tapas y copas por sus bares.
ARCHIVO DE INDIAS
Su precio es de 12€ pero actualmente esta cerrado, pide información antes de ir. https://www.visitarsevilla.com/que-ver/monumentos/archivo-de-indias/ La sede del Archivo de Indias es la Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla.

Creado en 1785 por Carlos III, Sus paredes protegen siglos de historia, ya que era el único lugar que albergaba toda la documentación relativa a las colonias españolas hasta la fecha. La razón por la que responde al nombre ‘de Indias’ se vincula a Cristóbal Colón. El navegante estaba convencido cuando partió hacia América en 1942, de que se dirigía a las Indias.
CURIOSIDADES:
Cuenta con 43000 legajos (conjunto de documentos), 80 millones de páginas y 8000 mapas, estos ocuparían más de nueve kilómetros. Ni en cien vidas seríamos capaces de leernos todo el contenido. Es el archivo más grande de España sobre la historia de nuestro país en América y Filipinas. Cuenta con documentos únicos con la firma de grandes personajes históricos como Cristóbal Colón, Hernán Cortes o Francisco Pizarro.
LA CAPILLITA DE SAN JOSÉ

En la capillita de San José no cabe ya ni un sello de correos en paredes, techos, retablos o suelo y es cuando comprendemos a lo que se referían los antiguos con la expresión horror vacui (miedo al vacío)
Situada en pleno centro histórico de Sevilla, concretamente en la Calle Jovellanos, es una pequeña capilla con un altísimo valor desde el punto de vista patrimonial.

Es muy vistosa, espectacular, estrecha y de poca altura, siendo realizada en ladrillo tallado y organizada en dos cuerpos. Profusamente decorada con elementos de azulejería y esculturas siguiendo los cánones barrocos del momento, donde sobresale la hornacina central
La primitiva capilla de San José fue levantada en 1.509, sobre el solar del antiguo hospital del gremio de carpinteros. En 1.687 se procedió a su demolición, debido al mal estado que presentaba, siendo levantada la que subsiste actualmente por los mismos carpinteros que gozaron del hospital durante casi dos siglos.
LA IGLESIA DE SANTA MARIA LA BLANCA
Es una pequeño templo barroco del barrio de San Bartolomé, en la calle del mismo nombre, y cercana a la Puerta de la Carne, fue mezquita, después sinagoga y, finalmente, iglesia cristiana.

Lo mas CURIOSO y lo que la DISTINGUE de las demás de la ciudad son las yeserías. Es difícil describir la sensación que produce la entrada a este templo. Primero queda uno sobrecogido por la abundancia de la decoración, aumentada por el hecho de que techos y bóvedas estén cubiertos por completo de adornos de yeserías y, por tanto, con volumen. Quizá sea el contraste de estos volúmenes con la blanca cal o, como mucho, de las pinturas que recubren el resto de iglesias sevillanas lo que hace que, en un primer momento, notemos una sensación de agobio o incluso claustrofobia.
Con motivos geométricos, vegetales, florones, ángeles, querubines y hasta una reproducción de la Giralda, que ocupan toda la superficie de las bóvedas, cúpula e intradós de los arcos. Estos adornos, junto con las pinturas murales y los azulejos de los zócalos, dotan al templo del sello innegable del más profundo barroquismo.
En su interior podrás disfrutar del retablo con la Virgen de las Nieves y de los cuadros en los laterales del crucero y en las cabeceras de las naves se alojaban los famosos cuadros lunetos pintados por Murillo, que fueron expoliados por los franceses y han vuelto a esta Iglesia en forma de copias. Hoy están en el Museo del Prado. La Cena de Murillo, obra tenebrista con gran dominio de las luces y sombras.
CALLE SIERPES
Anteriormente Calle Espaderos. Por existir en esta calle una gran proliferación de establecimientos que se dedicaban a forjar espadas. Algunos autores opinan que tal bautizo tenía su origen en su serpenteante forma.
Gracias a escritores como Cervantes la calle Sierpes se ha convertido en una de las más emblemáticas de la ciudad. Durante el Siglo de Oro era calle en la que abundaban gentes de mala vida y peor calaña rateros y estafadores, según costumbre de la época, se arrojaban basuras, enseres viejos y todo tipo de desperdicios, incluidos cadáveres de animales.

LA LEYENDA DE LA CALLE SIERPES. A finales del siglo XV comenzaron a desaparecer niños misteriosamente sin dejar ningún rastro, a toda hora, tanto en la mañana como en la noche. Los vecinos dieron la alerta al Comendador de León, don Alfonso de Cárdenas, regente de la ciudad cuando esos hechos sucedieron. Tras meses de zozobra, una persona que no quiso dar su nombre prometió solucionar el problema y señalar al culpable, aunque solo si se cumplía su petición, que no era otra que obtener la libertad. Encontraron al asesino en el lugar señalado, con una daga clavada hasta el puño que confirmaba su muerte, así como los restos de huesos humanos a su lado que le señalaban como responsable. El culpable era una enorme serpiente, cuyo tamaño era del grosor de un hombre, que luego fue presentada en público en la calle Espaderos, que a partir de entonces fue también conocida como “Calle de la Sierpe“.
LA MAESTRANZA

La Maestranza es la segunda plaza de toros más importante y la más grande de España, sólo por detrás de la Monumental de Las Ventas. Pertenece a la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Comenzó a construirse en 1761 y se alargó 120 años, lo que explica que sea un polígono irregular de 30 lados desiguales. No es para nada un círculo perfecto, sin embargo resulta curioso como esta circunstancia que no se aprecia desde el suelo es claramente visible desde el aire. Tiene capacidad para 11.000 espectadores.
LA PUERTA DEL PRINCIPE, recibe su nombre del Palco del Príncipe, situado justo encima y construido al iniciarse la plaza para el infante Felipe y por tanto destinado después a la Familia Real. Para abrirla es necesario cortar tres orejas, y es el sueño de quienes pisan el albero sevillano.
LAS SETAS
El proyecto Metropol Parasol, construido por Sacyr y cuyo nombre oficial desde su apertura es Setas de Sevilla, conforma la estructura de madera más grande del mundo y se encuentra ubicada en la plaza de la Encarnación, cuenta con ascensores para acceder al mirador. Tiene unas dimensiones de 150 x 70 metros, una altura aproximada de 28.5 metros. Especialmente hermosas si subes al atardecer, cuando la capital ya está iluminada con las luces artificiales pero el cielo aún luce con un azul intenso.

Cómo subir a las Setas de Sevilla
- Primer nivel: en el que se encuentra el Museo Arqueológico o Antiquarium, la Tienda Oficial Setas de Sevilla y un punto municipal de Información Turística.
- Segundo nivel: en el que está el mercado y numerosos restaurantes y bares.
- Tercer nivel: una especie de plaza elevada en la que están situados los 6 icónicos parasoles.
- Cuarto nivel: con una zona de eventos de cerca de 500 metros cuadrados y un pequeño bar. Es la zona desde la que arrancan las visitas a las pasarelas.
- Quinto nivel: aquí es donde está situado el popular mirador de las Setas de Sevilla, desde el cual se obtienen unas impresionantes vistas de la ciudad.
Entradas: El único día que las Setas de Sevilla no están abiertas al público son los lunes, comenzando su horario el resto de la semana a las 9:30 de la mañana. La hora de cierre es a las 23:00 horas, excepto viernes y sábados, que se retrasa hasta las 23:30 horas.Las entrada individual es de 5 euros, excepto para los nacidos o residentes en Sevilla, que tienen pase gratuito.
MUSEO DE BELLAS ARTES
La entrada al Museo de Bellas Artes de Sevilla es gratuita para los ciudadanos de la Unión Europea. Para el resto de visitantes, tiene un coste de 1,50 euros, el horario es de martes a sábado de 09.00 a 21.00 horas. Los domingos y festivos abre de 9.00 a 15.00 horas, cierra el 1 y el 6 de enero, el 1 de mayo y el 24, 25 y 31 de diciembre. Los lunes también está cerrado, salvo que sea víspera de un día festivo. En ese caso, el lunes tendrá horario de un día festivo.

Inaugurado oficialmente en 1841 actualmente es considerada la segunda obra más pinacotecas más importantes después del Museo del Prado. Está ubicado entre una de las zonas más comerciales de la ciudad, el centro, en la Plaza de Armas.E ste edificio era la sede del antiguo Convento de la Merced Calzada del siglo XIII.
Si gustan de las obras de Murillo. El pintor de las Inmaculadas más conocidas encuentra en el museo su particular templo. Él mismo nos da la bienvenida. Pero el Museo de Bellas Artes de Sevilla no sólo es Murillo. Es mucho más. Es Zurbarán, Velázquez, Valdés Leal y muchos otros.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla cuenta con 14 salas. Están ordenadas cronológicamente. también descubrirás sus claustros y patios en los que reina un silencio absoluto y en los que puedes descubrir estanques, fuentes, peces, nenúfares. No pases por alto el artesonado del techo, que perteneció a la Casa de los Tavera, en la que Lope de Vega situó su obra “La estrella de SEVILLA»
MUSEO DE ARTES Y COSTRUMBRES

Localizado en la Plaza de América del Parque de María Luisa fue construido en el año 1914 es de estilo mudéjar en el encontrarás principalmente elementos de artesanía, cerámica y cuero, así como la historia del arte de los azulejos. Por otro lado, en el primer piso tienes una gran cantidad de trajes, muebles, instrumentos musicales y herramientas agrícolas. Ofrece un gran número de talleres y actividades. Los fines de semana del período estival se suelen organizar conciertos de bandas de música en el patio del museo. Sus funciones como museo se desarrollan desde el 4 de marzo de 1.973.
Y entre las curiosidades que encontramos en su historia destacan las veces que ha sido escenario de películas y series de televisión.
AYUNTAMIENTO DE SEVILLA (CABILDO)
Reserva on line tus tickets para visitar: https://casaconsistorialsevilla.sacatuentrada.es/
- Entrada general lunes a jueves: 4 euros
- Entrada reducida jubilados lunes a jueves: 2 euros
- Entrada gratuita lunes a jueves: Dirigida a nacidos o residentes en Sevilla capital, personas con discapacidad y acompañante y menores de 16 años acompañados
- Sabados: Entrada gratuita público general
Es el edificio principal de la Plaza Nueva, donde el alcalde y los concejales de Sevilla trabajan por y para los sevillanos. Sin embargo, esta emblemática construcción, referente del estilo plateresco, es una joya del patrimonio artístico de la ciudad, rodeada de mitos y leyendas.
Seguramente, lo más popular del «Arquillo» es el portal de belén que se coloca durante las fiestas navidades. Sin embargo, hay una leyenda en torno a esta parte de la edificación tan antigua o como improbable. Según esta leyenda, si cruzas por el arquillo, nunca te casarás.

Si nos fijamos con detenimiento vemos seres fantásticos, ornamentación vegetal, el escudo de la ciudad, bustos alusivos a la historia de la ciudad, las columnas de Hércules, medallones, Hércules y Julio César como fundadores de la ciudad, en definitiva, toda una oda a Sevilla y símbolo del plateresco andaluz.
El Ayuntamiento no se sitúa por casualidad en este emplazamiento, sino que Diego de Riaño, lo coloca estratégicamente en la plaza de san Francisco, pleno centro neurálgico de Sevilla, junto a la audiencia y a la antigua cárcel.
Posiblemente, las dos fachadas de la casa consistorial sean los elementos artísticos más representativos de este edificio oficial. Sin embargo, en su interior conserva espacios de impresionante valor histórico y cultural. En la planta baja del Ayuntamiento, el Cabildo bajo cuenta con una magnífica bóveda, con casetones en los que se encuentran talladas imágenes de reyes.
SEVILLA, ES UNA MARAVILLA.