LUGO – Galicia, mucho que ofrecer

Lugo, la antigua villa romana Lucus Augusti, es conocido mundialmente por estar rodeado por una muralla romana que perdura y resiste hasta nuestros días. La ciudad es historia a cada paso que das, son muchos los vestigios romanos presentes en la actualidad. Lugo se fundó a través de un asentamiento romano por parte de una legión que se asentó en torno a un castro que se encontraba allí en el año 25 a. C. es la ciudad más antigua de Galicia. Lugo es una ciudad y también municipio gallego, capital de la comarca y provincia del mismo nombre que se ubica en el noreste de la comunidad gallega.

Muralla de Lugo

Dónde dormir y aparcar en Lugo

Hay una amplia oferta de hoteles donde dormir en Lúgo, puedes buscar alojamiento a través del buscador booking.com.

Área de autocaravana de Lugo

Nosotros realizamos la visita a Lugo en nuestra autocaravana, Lugo dispone de un área municipal de autocaravanas muy grande,  situada en el centro de Lugo, a 5 minutos del centro caminando con los servicios de agua, llenado y vaciado, situado en C/ Ronda República Argentina s/n, las coordenadas son 43º 00′ 16.7″ N – 7º 33′ 42.9″ W. Para llegar al centro sólo hay que subir las escaleras que están en el área y cruzar el parque Rosalía de Castro y llegarás a la famosa Muralla de Lugo.

Qué ver en Lugo

Muchos son los vestigios romanos que verás en la ciudad del antiguo imperio. Se encuentran, protegidos en el suelo bajo un cristal, en diferentes zonas de la ciudad, se denominan ventanas arqueológicas. Te las iremos contando en los diferentes puntos de interés para que no te pierdas ninguna.

La Muralla de Lugo

La Muralla de Lugo

Si hay algo que caracteriza la bella ciudad de Lugo es su muralla. La Muralla romana es una fortificación del Imperio romano. El ingeniero romano Vitrubio, la construyó tres siglos después de fundarse la antigua ciudad de Lucus Augusti y sigue intacta tras más de 17 siglos de vida, siendo la única muralla que conserva su perímetro íntegro, declarada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el 2000. Con forma de rectángulo y ángulos redondeados mide mas de dos kilómetros de perímetro (2117 metros), protege un recinto interior de 34,4 hectáreas. Tenía 85 torres, actualmente se conservan 71 torres. La altura de la muralla oscila entre 8 y 10 metros y la anchura media es de 4 a 7 metros. Tiene 10 puertas, 5 de ellas son antiguas y otras 5 modernas. El material de la que está construida es principalmente de piedras de pizarra y granito.

Muralla

Pasear por la muralla, es todo un placer, el suelo es cómodo debido a su anchura, ver las vistas de la ciudad desde arriba son preciosas y te cruzarás con cantidad de gente de todas las edades realizando diferentes actividades, turistas, ancianos paseando, yoga, running, hasta skate.

Puertas de la muralla de Lugo

La muralla tiene diez puertas de acceso que unen la parte intramuros con extramuros. Actualmente sólo 5 son originales: Porta Miña, Porta Falsa, Porta de San Pedro, Porta Nova y Porta de Santiago, las dos primeras aun se conservan de la época.

Puerta de Santiago
  1. La Puerta de Santiago es de 1589, se encuentra junto a la catedral y en sus tiempos fue privada ya que los canónigos la utilizaban para ir a sus huertas. Fue ampliada en 1759 y se le puso la imagen de Santiago Matamoros y el escudo de armas del Obispo Izquierdo.
  2. La Puerta de San Pedro o Puerta Toledana, original de la época romana y que constituyó entrada principal de los peregrinos del camino de Santiago durante la Edad Media. 
  3. La Puerta Falsa es una de las más antiguas, aunque modificada y de uso exclusivamente militar.
  4. La Puerta Miña o del Carmen, es la que menos cambios ha tenido desde su época primitiva. En el Barrio del Miño, aún conservan algunas casas de la Edad Media.
  5. La Puerta de San Fernando fue abierta en 1854, por aquí entraba el acueducto romano.
  6. .La Puerta Obispo Aguirre, En la Rúa Bispo Aguirre construida en 1894, para facilitar la comunicación de la ciudad, con el nuevo seminario.
  7. La Puerta da Estación, se hizo para facilitar el paso a la llegada del ferrocarril a la ciudad en 1875, y en 1921 se levantó la actual.
  8. La Puerta Campo CastelloPuerta de la Cárcel. En la Praza do Campo Castelo se encuentra otra de las puertas abierta para facilitar el acceso a la cárcel en el año 1887.
  9. La Puerta Nueva está en un hueco original de la primitiva muralla romana, pero construida en 1900.
  10. La Puerta Obispo Odoario fue abierta en 1921 para comunicar la ciudad con el Hospital de Santa María.

La Plaza Mayor de Lugo

La Plaza Mayor de Lugo o Plaza de España, emana vida. Se trata del centro neurálgico de Lugo llena de tiendas, bares y espacios verdes dedicados al ocio. Es la plaza más grande de la parte monumental. Se cree que en tiempos romanos en esta zona se hallaría el anfiteatro. Durante el medievo es donde se celebraba el mercado. Tiene forma rectangular. Durante el siglo XVI se construyeron nuevas edificaciones, el Palacio Municipal o Casa Consistorial, (1738) edificio barroco gallego, el Círculo de Bellas Artes (1855) actualmente club social, el convento de los Franciscanos (1598), hoy convertido en colegio y se amplió la plaza, dejando un gran espacio con bellos jardines y una alameda con un kiosco de música. Aún se conservan algunas de las casas originales de 2 o 3 alturas y soportales bajos. En la misma Plaza encontrarás dos estatuas en honor a los fundadores de la ciudadPablo Fabio Máximo y su emperador Cesar Augusto.

Casa de los mosaicos

En la calle Doctor Castro, encontrarás ventanas arqueológicas mostrando restos de vestigios romanos y donde está la Casa de los mosaicos, donde podrás ver los restos de una gran domus de entre los siglos I y II. Tiene pinturas y mosaicos increíbles. Entrada Gratuita, horarios aquí.

Ruta por Lugo, con niños: curiosidades y lugares que visitar

Templo romano

Atravesando la Puerta del Obispo Aguirre, a la derecha tras una verja, se encuentra, una ventana arqueológica que protege en el suelo, los vestigios de un templo romano. Si cuando pases por allí, se encuentra cerrado, podrás verlo cuando recorras la muralla por arriba.

Iglesia de Santiago a Nova

La Iglesia de Santiago a Nova, parte del antiguo convento de monjas dominicas, fundado en 1363. Se reconstruyó en el siglo XVIII y su primitiva fachada conserva dos hermosas puertas y una torre. La fachada principal, en la rúa da Raíña, es de 1918.

La Catedral de Lugo

La Catedral de Santa María. Su construcción comenzó en 1129 y se prolongó más de un siglo, por lo que en ella podemos ver mezcla de varios estilos partiendo del románico. La fachada principal es neoclásica, del siglo XVIII y en el interior la capilla mayor, la girola y las capillas de los ábsides son góticas del siglo XIV. Su planta es de cruz latina con tres naves.

Catedral de Lugo

Destaca la capilla barroca de la Virgen de los Ojos Grandes de 1726, la imagen de la virgen es de alabastro policromado del siglo XII y representa a la patrona de la ciudad. El  coro, de 66 asientos de madera de nogal de 1624. Y en el exterior, la puerta norte románica, bajo un pórtico, realizada en el siglo XII y construida en mármol, con tres arquivoltas, y en cuyo tímpano destaca la escena de la Última Cena. Imágenes en piedra de San Froilán, patrono de la Ciudad, y San Cápito, primer obispo lucense.

El precio de las entradas varía dependiendo de si quieres realizar la visita con guía, subir a la torre o ya de las edades, puedes hacer la reserva pinchando aqui.

Piscina romana

Junto a la catedral podemos ver una ventana arqueológica que nos deja ver una piscina romana del siglo IV con un escalón de acceso a la misma, seguramente pertenecería a un balneario doméstico o sería parte de un complejo termal.

Domus de Mitreo

También junto a la catedral se encuentra la Domus de Mitreo, en la que podemos ver los restos de una casa romana (domus) de entre los siglos II y III. Se pueden ver restos de pinturas, habitaciones y espacios de culto. La visita es muy interesante horarios, tarifas y reservas aqui.

Plaza del Campo

Cerca de la Catedral, La Plaza del Campo, llamada así por ser el lugar del mercado de productos del campo durante los siglos XVI y XVIII. Rodeada de construcciones medievales y barrocas con soportales, en los que encontramos servicios de ocio y restauración, la oficina de turismo y el centro de Interpretación de la Muralla, edificio antiguo rehabilitado se puede visitar este interesante espacio expositivo que, distribuido en tres plantas, muestra con medios audiovisuales, pantallas interactivas y mesas táctiles, la evolución de la muralla de Lugo y de la ciudad a través del tiempo. La primera planta se corresponde con la época romana, la segunda con la época medieval y moderna y la tercera con la época contemporánea.

En el centro de la plaza hay una fuente de 1754 de estilo barroco, con San Vicente Ferrer, a la que llegaba el agua procedente del acueducto. Durante las fiestas de San Froilán, en vez de agua, sale vino por los caños de la fuente.

Flashmob de la Escuela Municipal de Música de Lugo - Blog OcioenGalicia

Museo Provincial

Situado en la plaza de la Soledad se encuentra el Museo Provincial, museo arqueológico situado en el antigüo convento franciscano del cual se conservan, el claustro románico, el refectorio y la cocina, además de varias salas con materiales arqueológicos, históricos y artísticos. El folleto del museo aquí. Dirección y teléfono : Praza da Soidade s/n. 27001 Lugo / +34 982 24 21 12 ; Horarios: De Lunes a viernes: de 9:00 a 21:00 horas / Sábados de 10:30 a 14:00, y de 16:30 a 20:00 horas / Domingos y festivos: de 11:00 a 14:00 horas / Cerrado los días: 1 de enero (año nuevo), martes de Entroido, 22 de mayo (Santa Rita), y 24, 25 y 31 de diciembre; Tarifas: Entrada gratuita / Visitas guiadas y gratuitas para grupos con cita previa.

Iglesia de San Pedro

Junto al museo y pegado a este se encuentra la Iglesia de San Pedro perteneciente al convento franciscano, de estilo gótico, destaca su gran sencillez, fue fundada por San Francisco en 1214 cuando iba en peregrinación a Santiago. Conserva todavía algunos elementos de época monástica y medievales, como el claustro de tradición románica. La iglesia tiene planta de cruz latina con arcos ojivales. A su lado se levanta la torre campanario y el claustro de planta cuadrada, rodeado por arcos de medio punto apoyados en columnas dobles, decoradas con motivos vegetales. Las paredes del claustro están decoradas con epigrafía, mosaicos, etc, pertenecientes al Museo Provincial de Lugo.

Iglesia las Agustinas y Convento de San Domingos

La Iglesia de las Agustinas y el Convento de San Domingos. Ambos templos forman parte de un conjunto y se encuentran situados en la Plaza de Santo Domingo. Son una representación del estilo gótico y románico fueron construidos en el S.XIII (1274). En la parte más interior del convento se encuentra la Iglesia de las Agustinas, este lugar no se puede visitar ya que es el lugar de residencia de las monjas agustinianas de clausura desde el s. XIX.

El Convento de San Domingos es de clausura y, por tanto, solamente se puede visitar en horario de culto el cual se celebra todos los días a las 18.00 horas. La entrada es totalmente gratuita y para todas las edades. Además, durante la visita, se pueden sacar fotos, pero sin utilizar el flash. La fachada del convento es de estilo gótico y el templo se divide en tres partes claramente diferenciadas por un arco de medio punto.

Monumento Bimilenario

La Plaza de Santo Domingo, está presidida por el Monumento Bimilenario, un águila imperial romana de bronce, sobre una columna de granito de 15 metros de altura, erigida para celebrar del segundo milenio de la fundación de Lugo por los romanos.

Palacio de la diputación provincial

El  Palacio de la diputación provincial, situado en el Palacio de San Marcos, construido en 1886 como hospital. En la parte de trasera hay un bonito jardín que se ve desde la muralla y al que se puede acceder desde la Plaza del Ferrol. En el suelo puedes ver una ventana arqueológica con los restos de un acueducto romano.

Iglesia de San Froilán

La Iglesia de San Froilán, el patrón de Lugo. Esta construida sobre una capilla perteneciente al Hospital de San Bartolomé, que desapareció a causa de un incendio en 1878, la capilla se convirtió poco después en iglesia parroquial de San Froilán, la actual fue construida en 1768. Tiene un frontis barroco con el escudo del obispo y se corona por una estatua de San Rafael, el arcángel médico. La imagen de San Bertomeu preside la puerta y la fachada se flanquea por dos torres campanario. Frente a la iglesia, el edificio que se encuetra, es el antiguo cuartel de San Fernando, de finales del XVIII.

Puente Romano

En los extramuros de la ciudad. Se encuentra Un Puente Romano sobre el Miño, muy modificado en ha sufrido numerosas reconstrucciones durante los siglos XII,XIV y XVIII mantiene su estructura romana. Tiene 104 metros de longitud y 4 de anchura. En tiempos romanos, marcaba la salida de Vía XIX, del Itinerario Antonino, que iba de Lucus Augusti (Lugo) a Bracara Augusta (Braga), pasando por Iria Flavia (Padrón). Por el se accedía a la ciudad de Lucus Augusti por una calzada, más o menos, la actual Calzada da Ponte, que en zigzag alcanzaba la Porta Miñá de la muralla. 

Termas Romanas

Termas Romanas

Las termas romanas de Lugo son los restos del antiguo balneario romano situado a orillas del río Miño, cerca del antiguo puente romano a unos 100 metros. Declaradas Monumento Histórico-Artístico en 1931, hoy las antiguas termas romanas forman parte de las instalaciones del Hotel Balneario de Lugo. La construcción de estos baños es contemporánea a la fundación de la ciudad, alrededor del año 15 a.C. Los baños públicos formaban parte del modo de vida romano y representaban la magnificencia y el poder de sus gobernantes. Casi todos tenían una serie de salas comunes con funciones específicas. En el Apodyterium las personas se desvestían y en las paredes se abrían una serie de nichos para dejar las prendas. El Caldarium era la sala del baño caliente. El Tepidarium servía de transición para el baño frio que era el Frigidarium. Además podía haber otras estancias para baños de vapor, para hacer ejercicio ( palestra) …. Horarios de visita de las Termas Romanas es necesario reserva previa. Dirección y teléfono: Camino del Balneario, s/n. 27004 Lugo /+34 982 22 1228 Horarios: De lunes a domingo: de 12:00h a 13:30h. y de 16:00h a 18:00h. Cerrado: del 23 de diciembre al 1 de febrero. Tarifas: Entrada gratuita.

Fiestas Populares

Las Fiestas de San Froilán de Lugo. La ciudad se paraliza cada mes de octubre para celebrar una de las fiestas más importantes de Galicia, declarada de Interés Turístico Gallego y de Interés Turístico Nacional. 

Desde 1754 los lucenses viven con intensidad esta fiesta que nació como evento religioso en honor del patrono de la ciudad, San Froilán, con grandes conciertos, venta de artesanía tradicional, actividades lúdicas y gastronomía típica en el entorno único de la ciudad romana amurallada. 

Como has comprobado Lugo es para perderse en su historia. Descubre su patrimonio histórico y natural. La provincia de Lugo posee gran variedad de entornos naturales y urbanos. Su territorio está bañado por el río Miño y sus afluentes, creando paisajes ribereños de gran belleza. Puedes visitar la Reserva de la Biosfera Terras do Miño,  o bien realizar alguna de las bonitas rutas de senderismo de la red de sendas de Lugo. Sus numerosos pueblos con encanto y localidades recogen un interesante legado arquitectónico típico gallego, así como pazos, iglesias románicas y barrocas. También podrás conocer el Camino Primitivo a Santiago, una parte de este famoso camino que realizan miles de peregrinos cada año.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s