GRANADA – Secretos y Leyendas

Granada es una ciudad espectacular con mucho que ofrecer, porque Granada no es solo la Alhambra, nosotros los vimos a pie, es una ciudad que puedes ver fácil andando. En este Post te enseñamos que ver, horarios, donde dormir, curiosidades y leyendas… ¡¡¡EMPEZAMOS!!!.

UN POCO DE HISTORIA – SU NOMBRE

Detrás del nombre de Granada está Gar-anat, nombre de la medina (Madinat Gar-Anat) que en el siglo XI pasaría a ser, tras Medina Elvira (Madinat Ilbira) la capital del reino musulmán.

DATOS SOBRE GRANADA

Tiene una población de unos 250.000 habitantes y se sitúa a 700m sobre el nivel del mar, una ciudad universitaria pero sobre todo turística, mundialmente conocida por ser la capital musulmana del Reino de Ziri y como no por su Alhambra hasta la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, quienes la mantuvieron como capital del Reino de Granada. Por algo es visitada por 5.000.000 de turista al año.

DÓNDE DORMIR EN GRANADA

No tiene Área de Autocaravana

En Granada existe una amplia oferta de hoteles, hostales, pensiones, etc. Sí bien nos gustaría recomendarte lo hagas en su barrio mas conocido , EL ALBAICÍN, El barrio árabe es la zona con más encanto de la ciudad, gracias a sus laberínticas calles y a su apasionante historia. Puedes visitar www.booking.es y encontrar tu alojamiento ideal. Nosotros como casi siempre hicimos la visita en nuestra autocaravana, por cierto en este aspecto nos toca darle un suspenso al Ayuntamiento de Granada ya que no cuenta con ningún área habilitado ni público ni privado para ello. Tuvimos que hacer la visita dejando la autocaravana aparcados en una calle por la zona del Campo de Futbol. Otra opción es ir a las afueras de la ciudad a algún camping. Dentro de la ciudad tan solo existe un parking donde puedes aparcar pero no pernoctar en esta ubicación y por 18€ coop. GPS 37.15083  -3.59611

CURIOSIDADES DE ¡¡ GRANA !!

¿QUE ES LA «MALAFOLLÁ»?

Tiene fama la expresión «malafollá» de los granadinos: esta palabra tiene su origen en la época de herreros y calderos, cuando el aprendiz no daba lo suficientemente rápido al fuelle y el fuego perdía temperatura. 

EL PASEO DE LOS TRISTES, ¿QUE ES ESO?

Su nombre oficial el Paseo del Padre Manjón (anteriormente Paseo de la Puerta de Guadix), pero este «tristes» sobrenombre se debe a que en el S. XIX era el camino hacia el cementerio de San José (al que se accedía por la Cuesta de los Chinos). Los cortejos fúnebres pasaban por el Paseo del Padre Manjón y muchas personas despedían al difunto antes de subir la cuesta hacia la Sabica (donde estaba el cementerio).

¿QUE SON LOS GREÑÍOS? Así se llama a los habitantes de uno de los barrios más famosos de Granada, El Realejo. Y el origen de su nombre es muy curioso: tiene que ver con la Virgen de la Misericordia. Pero ¿de dónde viene, entonces? El 22 de diciembre de 1969 hubo un incendio en la iglesia que arrasó casi todo el templo, y del que pudieron salvar a la Virgen. Pero sufrió daños en su cabello: el pelo se salió de su tocado a modo de greñas. Así, cariñosamente, comenzaron a llamar a la Virgen la greñúa, y de ahí que los residentes del barrio que la acoge hayan adoptado ese apelativo.  También dicen que esas «greñas» se produjeron durante una procesión de Semana Santa, en la que los costaleros movieron a la imagen con tanto entusiasmo que perdió su corona, mostrando sus cabellos despeinados por culpa del viento.

LA CALLE ALJIBE DE LA VIEJA, recibe su nombre pues se creía que por esa zona vivía una mujer que hizo un pacto con el diablo para aquellos ladrones que cogieran sus higos de su higuera. Al morir aquella mujer, vecinos decían que aún seguían escuchando su voz o veían su sombra en la higuera.

¿QUE SON LAS CORRALAS? son edificios con un patio central en el centro donde todas las puertas de las casas dan a el y las tardes son una verdadera tertulia, algunas corralas ahora son museos pero otras más nuevas y de edificación moderna como la casa de mi padre han hecho de nuestra infancia un grato recuerdo.

MASCARONES, Granada tiene los mascarones o mejor conocido el migueles, una joyita del Albaicín donde media granada se junta en un callejón a beber quintos a punto de hielo y a comer tapas.

LA ALHAMBRA

Alhambra de Granada

La Alhambra, ciudad palatina andalusí, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto al Generalife, por el comité de la UNESCO, el 2 de noviembre de 1984. Recientemente, la Alhambra ha sido propuesta para ser nombrada una de las 7 Maravillas del Mundo, pero quedó a las puertas. Sin embargo, por su extraordinaria belleza y su estado de conservación, bien pudiera crearse, para ella, la categoría de octava maravilla.

VISITA: mas información y compras online en https://www.alhambraonline.com/

Visita Guiada, Adulto Mayores de 12 años €34.90 – Niño desde 3 a 11 años €19.90 – Infantil desde 0 a 2 años €2 Visita Guiada Premium (Max. 10 personas)Adulto Mayores de 12 años €44.90 – Niño desde 3 a 11 años €25.90 Infantil desde 0 a 2 años €3

  • La Alcazaba: se trata de la zona más antigua del complejo de la Alhambra. Antiguamente recibía un uso exclusivamente militar.
  • Palacios Nazaríes: donde se comprenden gran número de estancias, entre las que destacan los Palacios del Mexuar, de Comares y el Patio de los Leones, considerado este último como máximo exponente del arte nazarí.
  • Jardines del Generalife: palacio de verano situado al este de la Alhambra y rodeado por amplios jardines rebosantes de la más variada vegetación, enmarcada en una arquitectura paisajística inconfundiblemente islámica.

DATOS CURIOSOS, LEYENDAS Y SECRETOS:

Una ciudad independiente: Una de las mayores curiosidades de La Alhambra es que desde el principio fue concebida como una ciudad independiente de Granada, al contrario de lo que sucedió con las vecinas Medina Azahara y Córdoba. La Alhambra de Granada contó con todos los servicios que sus habitantes podían necesitar en el día a día: huertos, talleres artesanales, residencias, mezquitas, escuelas…

El lugar donde la Reina Isabel la Católica quiso ser enterrada, una de las mayores curiosidades de La Alhambra es que fue el lugar elegido por Isabel la Católica para ser enterrada. La toma de Granada fue mucho más importante para los Reyes Católicos que el Descubrimiento de América y quizá por eso la reina quiso descansar en el convento franciscano que ayudó a abrir dentro del recinto de la ciudad nazarí. “En el Monasterio de San Francisco, que es en La Alhambra, de la ciudad de Granada, vestida en el hábito del bienaventurado pobre de Jesucristo, San Francisco, en una sepultura baja que no tenga bulto alguno”, dejó escrito en su testamento. 

La leyenda del Reloj de Sol de la Alhambra: Puede considerarse un gran reloj de sol. Así pues, a través de sus estancias podríamos seguir el transcurso de las horas del día según avanza el astro rey por el firmamento, reflejado en sus baldosas. Este fenómeno es especialmente evidente al mediodía, momento en que las dependencias quedan divididas por su mitad como efecto de la sombra.

Otra de las curiosidades de La Alhambra es que alberga uno de los Paradores de Turismo de España más deseados. Sus instalaciones ocupan el antiguo Convento de San Francisco y tanto si consigues reservar habitación como si sólo vas a comer, podrás visitar el primer sepulcro de Isabel la Católica.

La leyenda de El Suspiro del Moro: En el año de 1492 los Reyes Católicos conquistaron el reino de Granada. Cuenta la leyenda que, tras entregar el rey Boabdil las llaves de la ciudad a los reyes de Castilla y Aragón, cuando alcanzaba la colina así conocida, se volvió por fin y, suspirando, rompió a llorar, momento en que su madre le dijo: “Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”.

La leyenda de El Soldado Encantado: Cuentan de un estudiante salmantino que con el fin de recabar fondos para sufragar sus estudios, reparó en un anacrónico soldado, vestido con armadura y portando una lanza. Se acerco a preguntarle y éste le respondió que penaba desde 300 años ya por una maldición, lanzada por un alfaquí musulmán, que le conjuró a custodiar por toda la eternidad el tesoro de Boabdil, otorgándole licencia para salir de la estancia del botín sólo una vez cada cien años.

La leyenda de los azulejos de Mexuar: Es ésta la sala más antigua del palacio. El sultán se situaba en ella, dentro de una cámara elevada, oculta por celosías, con el fin de escuchar sin ser visto. Desde allí prestaba audiencia e impartía justicia. Es un hecho históricamente comprobado que el sultán tenía en la época cualidad judicial, y sus sentencias eran conocidas por ecuánimes e imparciales. En su puerta, anunciando su razón de ser, había un azulejo con un cartel que rezaba: “Entra y pide. No temas pedir justicia, que hallarla has.

La carta de amor del Museo de la Alhambra: Un restaurador encontró hace algunos años, mientras reparaba un artesonado mudéjar en el Museo de la Alhambra, una carta de amor escrita hace casi un siglo, en la que un tal Pepe se dirigía amorosamente a una tal Emilia

Patio de los Leones, es el símbolo universal de La Alhambra. De este lugar deriva el sobrenombre de fortaleza roja protegida por 12 leones que también se concede a La Alhambra de Granada, dado que la traducción de “alhambra” puede entenderse como “fortaleza roja”. Los cuatro canales que atraviesan el Patio de los Leones de La Alhambra de Granada emulan los arroyos del Paraíso, que discurren desde cada uno de los puntos cardinales; las 124 columnas de mármol blanco de Almería que lo rodean simbolizan palmeras.

BARRIO DEL ALBAICIN

Albaicín

El Albaicín (o Albayzín), su nombre significa barrio de los halconeroses y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, es el barrio más antiguo de Granada. Situado frente a la colina de la Alhambra, en el cerro de San Cristóbal, y rodeado por el Sacromonte, la calle Elvira y el rio Darro. En el siglo XIII era un barrio próspero con sus correspondientes palacios y villas (cármenes). El distrito árabe del Albaicín se convirtió en un laberinto de angostas calles y plazas en combinación con numerosas casas encaladas. Tras la conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes Católicos, se demolieron las mezquitas originales en este barrio árabe y se reemplazaron por iglesias.

LEYENDAS DEL BARRIO DEL ALBAICÍN

la casa típica del Albaicín es el cármen, formada por un muro alto que la separa de la calle y que esconde un huerto y un jardín en su interior, llena de arte, color y naturaleza. Muchas de estas casas son una verdadera maravilla, y por ello, algunos de los cármenes más famosos y admirados están abiertos al público para poder contemplar su belleza al completo.

La Calle del beso. Una historia de amor maternal inspiró el nombre de esta calle albaicinera, antes llamada Conde de Cabra. La leyenda dice que una madre desconsolada ante el cuerpo inerte de su hija, que había fallecido mientras dormía a pocos días de su boda, devolvió a la vida a la joven con un último beso de despedida. Aunque los médicos apuntaron a un episodio de catalepsia, los vecinos del lugar prefirieron creer que fue el amor de su madre quien la resucitó.

Albaicín

Calle María de la Miel, la leyenda de la época nazarí, cuando el guerrero Salam Almansur quiso mancillar el honor de su cautiva María Inestrosa, mediante un ramillete de olorosos jazmines. Cuando el guerrero acudió para conseguir por la fuerza a la joven, ella intentó escapar dejando caer en el agua el ramillete, endulzándola con su aroma, dando lugar al nombre de El aljibe de agua de miel y, posteriormente, al nombre de la calle María de la miel.

Calle Aljibe de la Vieja, cuyo nombre proviene de la siguiente leyenda: hace mucho tiempo, una vieja, hizo un pacto con el diablo para que los higos de su higuera envenenasen a los ladrones que reposaran bajo la sombra del árbol, cansada de que le robaran sus frutos. Cuando la vieja murió, muchos aseguraban que oían su voz y que veían su sombra dando vueltas alrededor del árbol maldito.

EL MIRADOR DE SAN NICOLAS

Mirador de San Nicolás

La belleza de este mirador es innegable: La Alhambra, el Generalife, Sierra Nevada y la ciudad de Granada , Todo desde en pleno barrio del Albaicín, sus calles empedradas, sus aljibes, junto a la Iglesia de San Nicolás. No puede haber otro mirador igual en el mundo. Durante el día es la plaza es más bohemia, guitarras, algún puesto de pulserillas, y gente que se lleva sus propias cervezas, . Al atardecer es quizás cuando adquiere más magia cuando la puesta de sol tiñe de tonos rojizos la muralla de la Alhambra.

El mirador se encuentra en la plaza del mismo nombre, junto a la Iglesia de San Nicolás (construida en 1525 sobre una mezquita y ahora cerrada en espera de una restauración).

Hay dos autobuses que llegan al Mirador de San Nicolás: C31 y C32 y ambas líneas pasan por Plaza Nueva, Paseo de los Tristes y Carrera del Darro. A pie: se tarda unos 15-30 minutos llegar al mirador desde el centro de la ciudad, ojito con la cuestas del Barrio del Albaicín. En taxi: si pretendes ahorrarte subir la cuesta, y no quieres subir en bus, por unos 5 o 6 euros estarás en el Mirador desde el centro de Granada.

El Mirador de San Nicolás es quizás el más famoso de Granada. Desde que Bill Clinton lo visitara en 1997 y dijera que vio “la puesta de sol más bonita del mundo”, se ha convertido en visita obligada para los turistas.

SE CUENTA DEL MIRADOR DE SAN NICOLÁS

Era también lugar de reunión y plaza de armas. En principio no era una planicie despejada, como la vemos ahora, si no que estaba ocupada por casas y palacetes árabes. Cuenta la leyenda que en uno de ellos tuvieron lugar importantes conversaciones diplomáticas que terminaron con la rendición de Granada a los Reyes Católicos en 1492. Con el paso del tiempo se fue despejando este espacio hasta mediados del siglo XIX, cuando tomó las dimensiones que tiene actualmente.

Si te gustan los mercados de artesanía, entonces tienes que acercarte hasta el Mirador de San Nicolás, el primer finde semana de cada mes. Aquí la Federación de la Red de Artesanos y Artistas de Granada, FRAAG, realiza un mercado de arte, diseño y artesanía contemporánea, conocido como Mercado del Agua.

EL PASEO DE LOS TRISTES

Serpentea entre la Alhambra y el Albaicín, bordeando el río Darro, entre barecitos, algunas callejuelas y bonitas casas. Es una de las rutas imprescindibles cuando visitamos Granada, pues ofrece una estampa única de la Alhambra, además de ese aire romántico y bohemio que se respira en la ciudad. Se llama oficialmente Paseo del Padre Manjón, se le conoce por este nombre porque era el lugar por donde pasaban los cortejos fúnebres camino del cementerio. Llamado en la antigüedad paseo de la puerta de Guadix, el Paseo de los Tristes fue, hasta el s. XIX, uno de los más concurridos y en él se celebraban fiestas de toros y cañas.

Paseo de los Tristes

Puede llegar al Paseo de los Tristes en el microbús numero C31, C32 y C34. No puede llegar al Paseo de los Tristes en su propio coche. Esta zona está abierta al tráfico solamente para los autobuses y taxis.

Hay hasta 14 puentes que cruzan el río Darro. Los mas famosos son probablemente el Puente de los Chrimías el mas antiguo, puente árabe reconstruido en 1882. Puente del Aljibillo (del Rey Chico o de Ibn Rasiq): Otro puente de origen árabe que se construyó sobre el original con un arco de medio punto. Se llama así por el pequeño aljibe que había al cruzarlo.

LA CATEDRAL Y LA CAPILLA REAL

La visita a la Catedral de Granada incluye la visita al museo que alberga en su interior. Su precio es de 5€/pax, incluye audioguía. El horario de lunes a sábado, de 10:30 a 18:30 h. domingo y festivo, de 14:30 a 17:30 h.

Catedral de Granada

La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada, ubicada en pleno centro de la ciudad, la Catedral de Granada es uno de los monumentos más imponentes de la ciudad. Está considerada como la primera iglesia renacentista de España. Mandada construir sobre la mezquita mayor en 1501 por los Reyes Católicos, casi doscientos años después, en 1704, se finalizaron las obras. Es un gran edificio de cinco naves separadas por pilares con columnas clásicas y girola. Destaca la preciosa Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos.

En ella se encuentran los restos de los Reyes Católicos, Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso, además del pequeño infante Miguel.

SECRETOS Y LEYENDAS DE LA CATEDRAL

Su planta está basada en el Santo Sepulcro de Jerusalén. Parece que Diego de Siloé conocía el Santo Sepulcro, seguramente a través de imágenes y relatos que los peregrinos traían a Europa. Y, puesto que Granada se configuraba como el nuevo adalid de la fe cristiana, qué mejor que construir su templo mayor a imagen y semejanza que aquel en el que estaba enterrado Cristo.

Su Capilla Mayor está cubierta por un cielo estrellado de oro sobre azul que fue descubierto tras unas obras de restauración. Este se encontraba oculto por unas molduras de yeso que impedían ver la magnífica cúpula de nervaduras proyectada por Siloé.

Las Torres de la Catedral nunca se construyeron. Como todas las catedrales, la de Granada debía contar con dos imponentes torres de varios cuerpos y 81 metros de altura que enmarcarían su fachada. Pero de ellas, solo se llegó a construir parte de la torre izquierda.

Lateral Catedral de Granada

Esta debía tener seis cuerpos, pero está formada solo por tres. Aunque se construyeron varios cuerpos más, se desmontaron debido a los constantes derrumbes, que causaron incluso la muerte de varios trabajadores. Aun así, esta torre tiene una altura de 57 metros, lo que nos da una idea de la magnitud de la torre proyectada. Respecto a la segunda torre, nunca se llegó a construir. En la actualidad encontramos solo parte del primer cuerpo, que está coronado por un ángel.

Una joya desconocida. Una de las joyas más desconocidas es la Virgen de la Antigua, en la capilla del mismo nombre, una escultura tardogótica del XV. Fue traída por los Reyes Católicos y donada a la Catedral como imagen de campaña, ya que acompañó a los ejércitos cristianos como protectora en la reconquista de la ciudad. La granada que el niño sostiene es un símbolo de victoria y tras la toma de la ciudad, de triunfo.

EL BARRIO DEL SACROMONTE

El Sacromonte es uno de los barrios más tradicionales y con más encanto de la Granada. Un espacio por el que deberás pasear descubriendo sus bellos rincones. Situado en la zona oriental de la capital granadina. Es una de las seis barriadas que conforman el distrito del Albaicín.

Sacromonte

Sus conocidas cuevas son las viviendas habituales del Sacromonte; su origen no está muy claro, debiéndose construir a partir del siglo XVI, cuando la población musulmana y judía fue expulsada de sus hogares. A estos se les unieron los gitanos de costumbres nómadas. Así, las cuevas surgieron para los marginados, extramuros de la ciudad, por lo que implicaba estar fuera del control administrativo y del orden eclesiástico. Las cuevas del Sacromonte se agrupan en torno a barrancos, formando así una especie de calles.

SECRETOS DEL SACROMONTE

Su primer nombre fue, precisamente, Valparaíso. este barrio es también famoso por considerarse uno de los lugares claves donde los gitanosse asentaron después de deambular por toda Europa. De hecho, en esta barriada se habla principalmente caló o zincaló, una lengua variante del romaní utilizado por el pueblo gitano.

LA PLAZA NUEVA

Plaza Nueva

Es la plaza más antigua de Granada y se encuentra en uno de los puntos álgidos de la ciudad, entre el centro comercial y moderno, y la encantadora y turística Carrera del Darro. A su alrededor se elevan varios edificios históricos, como la Real Chancillería (Tribunal Superior de Andalucía hoy) o la Casa de los Pisa, y muy cerca está la animada calle Elvira

Antiguamente era la plaza más importante de la ciudad, En época musulmana, aquí estaba el puente de Al-Hattabin (Puente de los Leñadores) sobre el río Darro.

LA REAL CHANCILLERÍA

Uno de los edificios más bonitos de toda Granada, la Real Chancillería, sede del Alto Tribunal de Justicia desde el año 1500 por orden de los Reyes Católicos, la cual vino a sustituir la que ya existía en Ciudad Real, quedando entonces la de Granada y la de Valladolid.

En la actualidad es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla. Frente a este edificio se encuentra también el Juzgado de Primera Instancia Número 8, otro bonito edificio.

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

El primer museo interactivo de ciencias de Andalucía. Fue inaugurado en mayo de 1995 y ocupa en la actualidad 70 000 m². Está situado en una zona céntrica de y se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad. Siete pabellones de exposición permanente, 5.000 m2 de exposiciones temporales, el Planetario Digital, el BioDomo, la Galería Cultural, la Biblioteca, los Cines, el Auditorio y las Ventanas a la ciencia son algunos de sus espacios.

Sus precios son:

  • Entrada general: 7 euros
  • Reducida: mayores de 65, menores de 18, y grupos (+ 15 personas): 6 euros.
  • Escolar: 5.50 euros.
  • Biodomo: 6 euros; Reducida y escolar: 5 euros.
  • Entrada conjunta Museo + Biodomo: 11 euros; Reducida y escolar: 9 euros.
  • Solo Planetario: 2,50 euros; Reducida y escolar: 2 euros
  • Entrada libre: el día de Andalucía (28 Febrero) y en el Aniversario del Museo (el primer sábado después del 8 de Mayo).

Puede llegar al Parque Ciencias en los autobuses número 5, la parada es ‘Parque de las Ciencias’. Hay dos aparcamientos en el Parque de las Ciencias, uno en cada entrada. El de la Avenida de la Ciencia es más grande y subterráneo. El precio es bastante asequible: las tres primeras horas cuestan 1 euro, a partir de entonces 1,20 euros cada hora (0,02€ minuto). Dirección: Avenida de la Ciencia s/n. Teléfono de contacto: 958 131 900. Abierto: de martes a sábado: de 10:00 a 19:00, domingos: de 10:00 a 15:00.

COSA CURIOSAS QUE ENCONTRARAS EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

Un viaje al cuerpo humano, en salas donde aprenderás como funcionamos por dentro y podrás ver algunos cuerpos y partes de animales conservadas por la técnica de la plastinación, la misma que se utilizó para la famosa exposición del Body Worlds, que aunque da un poco de yuyu ya que lo que vemos no son muñecos sino personas de verdad, es absolutamente alucinante.

70.000 metros cuadrados dan mucho de si, tanto, que tienen montado hasta un espectáculo de aves rapaces.

En una especie de selva, dentro de invernadero gigante, decenas de mariposas de especies exóticas viven en condiciones ambientales propias del trópico gracias a la humedad.

La sala percepción, dedicada a la luz, los fenómenos de refracción de esta, juegos de espejos y el sonido.

Para los amantes del cosmos, los astros y planetas, el parque dispone del observatorio astronómico, donde si te interesa podrás acudir a sus noches de astronomía y mirar por un telescopio profesional

Os llamará la atención la que yo llamo “torre de las hormigas” tiene 37 metros de altura con un mirador al que podréis subir para disfrutar de las vistas de la ciudad y la sierra.

Y no olvides la foto con Einstein, es cada vez más un clásico.

QUE MAS VER…

SI TIENES MAS TIEMPOPUEDES VISITAR SUS VALIOSOS MUSEOS. Algunos de los más importantes son: la Casa de Zafra, el Museo de Bellas Artes, la Casa de los Tiros y el Museo Arqueológico, entre otros. Además, algunos de ellos se encuentran situados en monumentos históricos, por lo que merece la pena visitarlos tanto por las colecciones que guardan como por el espacio que los contiene.

Un comentario

Responder a ANDALUCÍA: 80 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [13] | Viatges pel Món Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s